Archivo del Autor: Alberto Muela Molinero

Mas blog médicos en León… y algunas cosas sueltas

Hace pocas semanas se ha puesto en marcha un blog de los residentes de medicina familiar y comunitaria de León, también con material de sus sesiones, guias clínicas y casos interesantes, que modera principalmente el Dr. Santos. Suerte con su andadura en la blogosfera, que parece que desde estas tierras va animándose poco a poco. Si queréis consultarlo tenéis el enlace en blogroll de la columna de al lado.

Comentar también que hemos incluido el calendario de sesiones generales del hospital y actualizado el calendario de sesiones de los viernes en su página correspondientes hasta el verano del año que viene. Por cierto esta semana no hay más sesiones por el congreso de SEMI de Oviedo… así que con la sesión que ha posteado recientemente el compañero Morán supongo que tenemos unos días de descanso.

Resolución sesión clínica: derrame pericárdico secundario a síndrome de Sjörgen

La resolución del caso que tantos comentarios suscitó la semana pasada… derrame pericárdico como causa del dolor secundario a síndrome de Sjörgen. Una vez detectado el derrame pericárdico inicialmente por TC en Urgencias y posteriormente por ecocardio, y tras descartar otras entidades, la presencia de títulos positivos altos de ANA, RO y LA, junto con un reinterrogatorio a la paciente, así como test de Schimer y gammagrafía parotídea positiva confirmó el cuadro. El diagnóstico diferencial fue presentado por la Dra. Carracedo, R4 de nuestro grupo; en este enlace podéis descargar su sesión. Asimismo, la Dra. de Castro, adjunta de nuestro servicio realizó un breve resumen de esta enfermedad autoinmune, una de las más prevalentes y no tan banal como en muchas ocasiones se piensa (para descargar la revisión haced click aquí).

Os recordamos que el grupo de trabajo de la SEMI de enfermedades autoinmunes y sistémicas publicó hace algunos meses unas guías sobre el manejo del síndrome de Sjörgen tanto de diagnóstico, como seguimiento y tratamiento de la enfermedad. Para consultar os dejamos este enlace de Publicaciones del grupo de trabajo que «linka» directamente con su web.

Sesión bibliográfica Circulation: insuficiencia cardiaca

Sesión bibliográfica que revisa algunos de los artículos más interesantes de la revista Circulation. Fue presentada el pasado viernes por la dra. Raquel Rodríguez, miembro de la unidad de insuficiencia cardiaca de nuestro servicio. Se centró en los siguientes artículos:

  • Anemia en la insuficiencia cardiaca crónica: prevalencia, etiología, correlación clínica y opciones terapeúticas
  • Nuevas perspectivas en el síndrome cardio-renal

Para descargar haced la presentación haced click aquí.

Monitorización ambulatoria de la presión arterial

Correspondiente al congreso de SOCALMI celebrado hace unos meses en Salamanca os posteamos un taller que fue presentado por la Dra. Esther Fernández sobre la monitorización ambulatoria de la presión arterial. La presentación ha sido realizada por la Dra. Fernández y la Dra. Isabel Muinelo, adjuntas de nuestro servicio y también pertenecientes a la Unidad de Hipertensión Arterial y Riesgo Vascular de nuestro servicio. Dejamos también un enlace para la descarga de la sesión dentro del apartado de SOCALMI 2010. Para descargar la sesión haced click aquí.

Cosas sueltas: IBP, manejo del asma y tabla de fármacos, sesiones generales del Clinic …

Dos aportes interesantes en la web de las distintas agencias de los servicios sanitarios. Por un lado os dejo este número de la revista El Comprimido de la agencia sanitaria vasca a propósito del tema de la inocuidad de los IBP, muy interesante. Para descargarlo haced click enlace. Por otro lado, Sacylite ha publicado también una revisión muy interesante sobre el manejo del asma en el adulto, que podéis descargar aquí.

El Instituto Clínico de Medicina y Dermatología del Hospital Clinic de Barcelona pone a disposición de aquellos interesados las sesiones generales del período 2010-2011. Hay plazas limitadas para apuntarse a las videoconferencias. El programa de las sesiones lo tenéis en el siguiente enlace:

http://msdsurveys.com/videoconferencias/programa.php

Seguimos… para terminar, una aportación del Dr. Borrego, adjunto de nuestro servicio, una tabla con la gran mayoría de los broncodilatadores disponibles en el mercado, que podéis descargar en el siguiente enlace.

Revisión bibliográfica del Clinical Infectious Diseases

Sesión bibliográfica centrada en una selección de los artículos más interesantes aparecidos en la revista Clinical Infectious Diseases. La presentación fue realizada por la Dra. Andrada, adjunto de nuestro servicio y miembro de la unidad de HTA y riesgo vascular. Los artículos revisados fueron:

  • Cáncer como causa de mortalidad en población norteamericana portadora del VIH
  • Mortalidad de los pacientes VIH positivos en la era de la TARGA: evolución temporal y factores de riesgo
  • Enfermedades emergentes: anisakaridosis
  • Tratamiento de la prostatitis bacteriana
  • Las dos caras del virus de la hepatitis E

Para descargar la presentación haced click aquí.

Sesión clínica: IAM y acidosis metabólica severa secundaria

Un caso como los que vemos a diario en nuestra práctica. Un paciente que ingresa por un cuadro de insuficiencia cardiaca y EPOC reagudizados, más o menos a partes iguales, que evoluciona mal y presenta una acidosis metabólica llamativa.

El motivo… un IAM y por tanto acidosis secundaria a hipoxia tisular severa.

Para descargar la presentación con el diagnóstico diferencial realizado por la Dra. Veloso haced click aquí. En este otro enlace adjuntamos un resumen del caso, evolución posterior y ECG evolutivos así como previos del paciente aportados por el Dr. Guerra, miembro de la unidad de enfermedades infecciosas de nuestro servicio.

Manejo de la fibrilación auricular

La sesión bibliográfica de la semana pasada fue presentada por el Dr. Nistal, versando de nuevo sobre las guías clínicas de la SEC de manejo de la fibrilación auricular. En esta ocasión, un resumen aportando ideas de otros estudios, centrándose en las recomendaciones de manejo antitrombótico de estas guías.

Para descargar la sesión haced click aquí.

Resolución sesión clínica: comunicación interauricular tipo seno venoso

Resolución del caso de la sesión clínica de la pasada semana (13 de Octubre). El diagnóstico definitivo fue de comunicación interauricular (CIA) tipo seno venoso. El paciente fue intervenido y se resolvió la malformación congénita sin problemas. Os recuerdo que en este blog tenéis las últimas recomendaciones de la SEC sobre el manejo de las cardiopatías congénitas en el adulto, que cada vez con más frecuencia vamos a encontrar en la práctica diaria.

El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Dios, residente de nuestro servicio; para descargar la presentación en formato PDF haced click aquí.

Posteriormente el Dr. Martínez, miembro de las unidades de HTA-riesgo vascular e insuficiencia cardiaca de nuestro servicio, realizó una breve disertación sobre el diagnóstico y evolución. Para descargar su presentación haced click aquí. Se adjuntan en los siguientes enlaces videos de los ecocardiogramas del paciente; clickando en el enlace podéis descargarlos.

Flujo doppler anómalo turbulento entre las dos aurículas: files.me.com/albmuela/2ktfgr

Paso de contraste de la circulación derecha a la izquierda que confirma shunt: files.me.com/albmuela/2ktfgr

Mensaje de bienvenida del Dr. Muñoz

Después de un año de andadura, faltaba una sección (en realidad aún faltan varias pero tiempo al tiempo) y un invitado para desarrollarla: la bienvenida e introducción de este blog. Para la ocasión se ha contado con la colaboración del anterior jefe de servicio, el Dr. Manuel Muñoz Rodríguez. Su mensaje queda posteado en la sección de Bienvenida al blog en los menús superiores. Gracias por su participación en este blog.

Revisión bibliográfica: Hypertension

Esta sesión bibliográfica fue presentada el pasado viernes, 15 de Octubre, por la Dra. Muinelo, integrante de la Unidad de HTA y riesgo vascular de nuestro servicio. Se revisaron algunos de los artículos más interesantes aparecidos en la revista Hypertension en particular, así como de otras revistas de nuestra especialidad relacionadas con esta patología. Se resumieron los siguientes trabajos:

  • Hipertensión en el embarazo. Se revisan las medidas para el diagnóstico y clasificación de esta patología durante el embarazo. Se revisan también la complicación más temida, la preeclampsia, así como el tratamiento.
  • Preeclampsia y mortalidad cardiovascular.
  • ¿Cuándo y cómo usar el MAPA y la automedica de la presión arterial?
  • Validez de la automedida de la presión arterial en el diagnóstico de HTA, hipertesión clínica aislada e hipertensión enmascarada
  • Tratamiento de la HTA en pacientes diabéticos
  • Terapias combinadas en hipertensión: las combinaciones con antagonistas del calcio se posicionan frente a las combinaciones con tiazidas. Parece bastante claro que combinar IECA y ARA2 aporta poco aparte de efectos secundarios.
  • ¿Interfiere en el control de la HTA el consumo de parapetamos en formulaciones solubles? Como se comentó desde algún laboratorio se había lanzado la posibilidad de que las formulaciones «efervescentes» podían tener un efecto hipertensivo, posiblemente por la cantidad de sodio… parece que aunque esto es cierto la forma sódica es diferente y no es tan evidente su efecto hipertensivo. Mi opinión personal… de momento no hay motivo para evitar estas formulaciones. De todas formas, en muchos casos en los que las utilizamos no hay alternativa, porque es la situación del paciente la que nos lleva a utilizarlas.
  • Tratamiento de la HTA en pacientes mayores de 80 años… aquí entramos en el terreno de las contradicciones en el manejo de la HTA. Ya sabemos que en ancianos hay que ser más flexible y no llevar al extremo el control TA. Un manejo estricto, al igual que sucedía en diabéticos, conlleva una mayor mortalidad. Pero al final, las guías dicen que en caso de lesión de órgano diana hay que tratar… ¿cómo lo hacemos? La mayoría de ancianos suelen tener lesión diana… ¿cuál es el objetivo aquí? ¿160 o 140 de TAsistólica?… Quizá estudios futuros nos aclaren la cuestión.

Para descargar la sesión haced click aquí.

Sesión clínica: plasmocitoma óseo esternal

A continuación una sesión clínica que se había quedado atrasada del pasado mes de agosto. El caso versaba sobre un varón de 67 años con un abultamiento progresivo en la región esterno-clavicular derecha. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Ledo, residente de nuestro servicio, centrándose en las diferentes patologías osteoarticulares que pueden producir una lesión similar (muy interesante revisión al respecto). El diagnóstico final fue de plasmocitoma óseo esternal aislado.

El archivo de la sesión está disponible en el siguiente enlace.

Sesión clínica: síndrome de Cushing 2ª a adenoma suprarrenal

Resolución de la sesión clínica del pasado miércoles 6 de Agosto. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Prieto, residente de nuestro servicio. En esta ocasión el paciente presentaba un síndrome de Cushing secundario a un adenoma suprarrenal. La sesión se centró en el diagnóstico diferencial de la etiología de los edemas, pero se orientó a un posible síndrome nefrótico, errando en las opciones diagnósticas. No obstante, como resumen breve de estas entidades tiene su interés.

El archivo de la sesión lo tenéis en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica LANCET y guías clínicas de manejo de la fibrilación auricular de la SEC

Sesión bibliográfica presentada el pasado viernes por un servidor sobre algunos de los artículos más interesantes publicados en el primer semestre de 2010 en Lancet. Prácticamente todas las publicaciones giran en torno al riesgo cardiovascular. Ante las guías de la SEC recientemente publicadas se adjuntó un resumen de dichas guías con las principales novedades. Los artículos comentados en la sesión fueron:

  • Tratamiento de la cardiopatía isquémica estable: revisión de la literatura más reciente publicada en los últimos 10 años centrándose en los últimos 2 trabajos publicados en el NEJM, que han demostrado una mortalidad similar con tratamiento conservador frente al manejo invasivo de esta patología.
  • Guías clínicas de la SEC de manejo de la fibrilación auricular: poco más que añadir. Las guías originales están en el post anterior. Se resumen los aspectos más novedosos de las guías principalmente en cuanto a manejo antitrombótico y de control de frecuencia/ritmo. A su vez se comentan dos artículos aparecidos en Lancet sobre nuevos antitrombóticos (dabigatrán y apixaban) y la última publicación en el Congreso de Estocolmo sobre el apixaban (estudio Averroes).
  • Actualidad: la cuestión de la rosiglitazona y los venideros (esperables) problemas sobre la pioglitazona.
  • Oxígeno paliativo vs aire ambiente (placebo) en pacientes con disnea refractaria: un artículo que muestra cómo a veces el placebo no es lo que creíamos.
  • Ivabradina y sus beneficios en la insuficiencia cardiaca (estudio SHIFT): en Lancet se han publicado dos artículos en un mismo número que muestran que la frecuencia cardiaca es un factor de riesgo de morbimortalidad cardiovascular y por tanto el control de la frecuencia se asocia con un mejor pronóstico en estos pacientes. Os adjunto una reflexión de Cardiología Hoy, menos benevolente con la ivabradina, que la reserva de segunda opción… hay que betabloquear más y mejor.
  • HDL colesterol y riesgo residual cardiovascular en pacientes tratados con rosuvastatina: parce que la fracción HDL no se relaciona inversamente con un aumento del riesgo si el paciente está tratado con esta estatina.
  • Estatinas y riesgo de aparición de diabetes (metaanálisis)
  • Tratamiento intensivo de la diabetes y complicaciones microvasculares (Accord): como ya se demostró con las complicaciones macrovasculares el control intensivo no reduce estas complicaciones.

Para descargar la sesión haced click aquí.

Nuevas guías de práctica clínica en Cardiología

Hace pocas semanas han aparecido nuevas guías de práctica clínica desarrolladas por la Sociedad Europea de Cardiología y presentadas durante el último congreso internacional celebrado en Estocolmo. Se trata de las siguientes guías:

The Lancet Infectious Diseases

Sesión bibliográfica presentada por el Dr. Mostaza, en relación con algunos de los artículos más interesados publicados en los últimos meses en la revista Lancet Infectious Diseases. Se revisaron los siguientes artículos:

  • Pronóstico a largo plazo de la endocarditis por fiebre Q: patología con alto índice de complicaciones y necesidad de tratamientos prolongados, de al menos 18-24 meses.
  • Test rápido de screaning para la sífilis: ¿Qué test utillizar primero para el diagnóstico precoz de esta entidad?
  • Revisión sobre la enfermedad de Chagas: han pasado 100 años desde que fue descubierta. Esta revisión se centra en los cambios que han sucedido tanto en el conocimiento de esta patología como en el tratamiento.

Para descargar la sesión haced click aquí.

Proteinograma: indicaciones y caracterización de patologías

Revisión bibliográfica sobre esta técnica bioquímica, presentada hace unos días por el Dr. Prieto, residente de nuestro servicio. Partiendo de tres casos clínicos se valora la utilidad e indicaciones de esta técnica, así como las patologías que más frecuentemente se vinculan con alteraciones con el proteinograma en el contexto de la medicina interna, principalmente el mieloma múlitple. Para descargar la sesión haced click aquí.