Archivo del Autor: Alberto Muela Molinero

Diagnóstico de la hepatitis crónica

La Dra. Rodríguez Martín realizó un breve repaso sobre el diagnóstico de la hepatitis crónica, el pasado jueves 8 de Septiembre. Se centró en algunas de las más frecuentes etiologías, como las hepatitis víricas, fármacos y la hemocromatosis. Hasta próximo calendario y a falta de planificar la actividad de residentes, estas sesiones de los jueves en el Monte San Isidro, quedan paradas; en cuanto se reincidan colgaremos el calendario correspondiente.

Para descargar su presentación haced click aquí.

Diagnóstico no clínico de la enfermedad coronaria

Revisión presentada por el Dr. Rodríguez Santamarta (R1 de Cardiología), que abordó el tema de las pruebas diagnósticas invasivas o no para el diagnóstico de enfermedad coronaria (descargar aquí); la conclusión como siempre suele suceder, es que la historia clínica sigue siendo vital para el diagnóstico de esta entidad y es preciso integrar los resultados de estas pruebas con el contexto clínico del paciente, teniendo en cuenta las limitaciones que plantea cada estudio.

Cosas sueltas para el fin de semana

Repositorio de cosas sueltas para estos días por si alguien tiene interés. Lo primero un resumen sobre las glomerulonefritis, realizado por el Dr. Borrego, miembro de nuestro servicio que podéis descargar aquí.

Continuamos con polémicas sobre el uso de IBP; me ha parecido muy interesante, por la creencia generalizada de que resultan inocuos. Debemos recordar que España lidera el consumo de estos fármacos, que en gran medida son prescritos por inercia y sin ninguna indicación. Ambos trabajos han sido publicados en una web interesante «Hemos leído…»; por un lado un mayor riesgo de diarrea por Clostridium difficile en pacientes que toman IBP (http://www.hemosleido.es/?p=909) y por otro lado problemas de hipomagnasemia en relación con tratamientos prolongados (http://www.hemosleido.es/?p=877).

Y por último, os adjunto información sobre un master en comités de ética y bioética de las organizaciones, por si es de vuestro interés. Podéis descargar el díptico de información haciendo click aquí.

Sesión clínica 7 de Septiembre: mieloma múltiple

El diagnóstico diferencial fue planteado por el Dr. Aguilar, R4 de nuestro servicio, que acertadamente concluyó entre mieloma múltiple vs espondilodiscitis, achacando las lesiones cutáneas, en principio celulíticas, a un factor de confusión o epifenómeno. El diagnóstico final fue aportado por el Dr. Arce: la paciente presentaba una gammapatía monoclonal IgG con criterios evidentes de mieloma múltiple, con afectación ósea en relación con fractura de L1 y fue trasladada al servicio de Hematología. En cuanto a la celulitis, se pautó tratamiento con amoxicilina-clavulánico, con resolución del cuadro a las 24 horas por lo que no se planteó más estudios.

La presentación con el diagnóstico diferencial podéis descargarla haciendo click aquí. Recomendables los trabajos que se mencionan sobre la afectación cutánea en pacientes con trastornos hematológicos como el actual… aunque en este caso en principio no pueda relacionarse.

Sesión bibliográfica: Journal of Hypertension

La sesión bibliográfica del pasado viernes corrió a cargo de la Dra. Isabel Muinelo, adjunta de nuestro servicio y miembro de la unidad de HTA y riesgo vascular (descargar aquí). El turno fue para la revista Journal of Hypertension y en particular estos dos interesantes trabajos:

  • Significado de la tensión diabólica baja en población adulta estadounidense con hipertensión asistólica aislada
  • Documento de consenso de las sociedades americana y europea sobre el manejo de la hipertensión en ancianos

Sesión bibliográfica: revista Lancet

En esta ocasión un servidor fue el encargado de impartir la sesión bibliográfica del pasado viernes. Se revisaron algunos artículos recientemente publicados en la revista Lancet (descarga aquí) así como algunas otras revisiones interesantes de revistas no incluidas en nuestro listado. En particular se revisaron estos trabajos:

  • Manejo del tromboembolismo pulmonar de forma ambulatoria
  • Uso de dexametasona en pacientes con neumonía comunitaria y reducción de la estancia hospitalaria
  • Monitorización a distancia de la presión en arteria pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca
  • Telemedicina y manejo a distancia de los pacientes con insuficiencia cardiaca
  • Amoxicilina-clavulánico vs apendicectomía en pacientes con apendicitis aguda no complicada
  • Pirfenidona en el tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática
  • Estrategias para optimizar el control glucémico y el pronóstico cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2 (Revisión de la revista Mayo Clin Proc)
  • Recidivas en pacientes con arteritis de las células gigantes (revista Medicine)

Sesión bibliográfica: Lancet Infectious Diseases

La sesión bibliográfica del viernes 19 de Agosto (descargar aquí) fue presentada por el Dr. José Luis Mostaza, nuestro jefe de servicio, que comentó algunos de los trabajos más interesantes publicados en la revista Lancet Infectious Diseases:

  • Manejo clínico de la bacteriemia por Staphylococcus aureus
  • Descontaminación selectiva del tracto digestivo y descontaminación selectiva oral: resistencia a antibióticos en pacientes ingresados en UCI
  • Screening de inmigrantes al Reino Unido de tuberculosis importada
  • Oportunidades y desafíos profesionales de la especialidad de enfermedades infecciosas en Europa

Sesión bibliográfica: New England Journal of Medicine

El pasado 5 de Agosto, la sesión bibliográfica corrió a cargo del Dr. Quiroga, adjunto de nuestro servicio, que realizó un repaso por algunos de los artículos más interesantes publicados en los últimos meses en la revista New England Journal of Medicine:

  • Identificación de hipogonadismo de inicio tardío en varones ancianos
  • Efectos adversos relacionados con la administración de testosterona
  • Rivaroxaban en el tratamiento de la trombosis venosa profunda
  • Apixaban en la fibrilación auricular
  • Evolución poblacional en la incidencia y pronóstico del IAM
  • Utilización del SyK en la artritis reumatoide

Su presentación se puede descargar haciendo click aquí.

Solución sesión clínica 27 de Julio: linfoma de bajo grado

El diagnóstico diferencial de la sesión clínica del miércoles fue realizado por la Dra. Silvia García, R2 de nuestro servicio, centrándose en las posibles causas de masas en el mediastino medio y posterior (descargar aquí). La solución fue aportada por el Dr. Herrera; tras intentar una PAAF que no resultó diagnóstica, la paciente fue remitida a Salamanca, donde se realizó biopsia transesofágica obteniendo material compatible con linfoma de bajo grado; en la actualidad la paciente se encuentra pendiente de plantear tratamiento con Hematología.

Sesión bibliográfica: Annals of Internal Medicine

La sesión bibliográfica del pasado viernes corrió a cargo del Dr. Herrera Rubio, adjunto de nuestro servicio, revisando algunos de los artículos más interesantes aparecidos en los últimos meses en la revista Annals of Internal Medicine, que se detallan a continuación:

  • Utilidad de 4 escalas de decisión clínica para el diagnóstico del tromboembolismo pulmonar
  • ¿Son los ecocardiográfos «de bolsillo» la próxima generación de fonendoscopios?
  • Eficacia de los diferentes ADO e insulina en el tratamiento de pacientes diabéticos añadidos al tratamiento previo de metformina y sulfonilureas
  • Eficacia de los Beta-agonistas de vida media larga vs anticolinérgicos en el tratamiento de la EPOC en pacientes ancianos
  • Automonitorización de la anticogulación oral

Su presentación podéis descargarla aquí

Valoración nutricional del paciente hospitalizado

El pasado martes la Dra. Dalia Ávila, R1 del servicio de Endocrinología, presentó en el Hospital Monte San Isidro, una revisión sobre la valoración nutricional del paciente hospitalizado. Se comentaron algunas de las herramientas más utilizadas para el cribado nutricional del paciente ingresado, así como las características de los diferentes marcadores de valoración nutricinal. Para descargar su presentación haced click aquí.

Endocarditis sobre válvula tricuspídea por Aspergilllus Utus. Solución del caso del 13 de Julio

La sesión del miércoles anterior, 13 de Julio, fue presentada por el Dr. Llorente García, R1 de nuestro servicio. El caso trataba sobre un paciente que ingresaba con fiebre, malestar general y lesiones cavitadas en la TC. Su presentación la podéis descargar aquí.

El diagnóstico final fue arrojado por el Dr. Arto; tras una evolución tórpida en planta, se practicó un ecocardiograma que demostró una endocarditis sobre válvula tricuspídea de gran tamaño, etiquetándose las lesiones pulmonares como embolismos sépticos. No hubo diagnóstico microbiológico hasta la intervención quirúrgica, obteniéndose cultivo positivo para Aspergillus Utus, un germen muy poco frecuente del que existen escasas publicaciones referidas a pacientes trasplantados. En el seguimiento posterior el paciente no ha presentado ninguna complicación interpretándose que la puerta de entrada de este germen pudiera ser una sobreinfección de las lesiones cutáneas crónicas que presentaba el paciente.

Novedades de la oposición del SACyL. Convocatoria de OPE en Extremadura

Se acaba de publicar en la web del SACyL el baremo provisional de méritos correspondiente a la OPE de Medicina Interna, que podéis descargar aquí. Ojeando por la red he encontrado publicada la convocatoria de OPE del Servicio Extremeño de Salud, que aunque hace un mes prácticamente que salió en su diario oficial correspondiente, se mantiene abierta hasta el 20 de Agosto por si hay interesados en participar. Adjunto en este enlace os dejo la convocatoria que engloba varias especialidades y donde figuran las bases de la convocatoria (150 preguntas tipo test) y los temarios de cada especialidad. Por medicina interna figuran 17 plazas convocadas.

Fluidoterapia en pacientes ingresados

Presentada el pasado martes por la Dra. Yáñez González, R4 del servicio de Farmacia Hospitalaria, dentro del ciclo de sesiones de residentes rotantes por el Monte San Isidro. El tema en cuestión fue la fluidoterapia en pacientes ingresados así como las indicaciones de los productos más utilizados en la clínica habitual. La parte final de la presentación presenta el manejo de algunas de las patologías hidroelectrolíticas más habituales. Su presentación podéis descargarla haciendo click aquí.

Sesión bibliográfica: trasplante pulmonar

La sesión bibliográfica del pasado viernes corrió a cargo del Dr. Domingo Fernández, adjunto del servicio de Neumología. El tema que centró la sesión fue el trasplante pulmonar, sus indicaciones, las diferentes técnicas, las contraindicaciones más importantes así como la situación actual del tema. Podéis descargar su presentación haciendo click aquí.

Noticias sobre oposiciones del SACyL y SESPA

El pasado 7 de Julio se publicaron los listados provisionales con las bolsas de empleo de varias especialidades del SACyL incluyendo medicina interna. Para aquellos interesados en la página web del SACyL en la sección de ofertas de empleo (bolsas de empleo) podéis consultar los listados por especialidades y áreas sanitarias.

Por otro lado, hoy mismo se han publicado las listas definitivas del SESPA de Medicina Interna; parece ser que se produjeron diferentes alegaciones durante el proceso, pero finalmente se ha producido la baremación definitivo de los méritos así como la fase de oposición. Se abre el plazo de presentación de documentos para la posterior oferta de plazas. Podéis descargar el listado del SESPA haciendo click aquí.

Sesión bibliográfica: Revista Española de Cardiología

La sesión bibliográfica del pasado viernes corrió a cargo de la Dra. Blanco Iglesias, adjunto de nuestro servicio, que realizó un resumen dos artículos publicados en la Revista Española de Cardiología:

  • Arritmias y enfermedades del corazón derecho: de las bases genéticas a la clínica. Extensa revision sobre el tema donde se analizan en particular la displasia arritmogénica del ventrículo derecho, el síndrome de Brugada, la taquicardia ventricular del tracto de salida del ventrículo derecho y la tetralogía de Fallot.
  • Prevalencia, características clínicas y riesgo de infarto de miocardio en pacientes con dolor torácico y consumo de cocaína.

Podéis descargar su presentación haciendo click aquí.