Archivo del Autor: Alberto Muela Molinero

Sesión clínica 33/2016: Bacteriemia por E coli

260px-bacteriemiaEl caso de la pasada semana trataba sobre un paciente con cuadro agudo de fiebre sin foco claro. El Dr. Gerard Sancho (R3) realizó el diagnóstico diferencial comentado las posibilidades diagnósticas, así como las diferentes posibilidades de manejo tanto en nuestra unidad de diagnóstico rápido (UDR) como en la corta estancia (UCE). También comentó un poster remitido al congreso nacional sobre la fiebre en nuestra UDR. La solución fue aportada por el Dr. Carlos Martínez; el paciente refería síntomas leves de disuria y en los hemocultivos crecieron 2 cepas diferentes de E coli. Se comentó la negatividad del urocultivo y la posibilidad de que la recogida posterior al inicio del antibiótico fuera la causa de dichos resultados. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Nada que ver con House y otras cosas interesantes

Diagnosis en la planta de medicina interna del Hospital /Se acaba la semana y a continuación unas cuantas cosas de interés general. Primero, comentar que se encuentra disponible el calendario de sesiones para el 2017 en la sección correspondiente. En segundo lugar, comentar que esta semana en el Diario de León se ha publicado un reportarje sobre nuestro servicio, titulado «Nada que ver con House» centrado en particular en las unidades de Diagnóstico Rápido y de Continuidad Asistencial, que en ambos casos intentan minimizar las hospitalizaciones tanto de enfermos crónicos como de aquellos pacientes que precisan acelerar estudios pero pueden continuar en su domicilio.
Por otro lado, el Dr. Borrego nos remite un nuevo cuadro/resumen, en esta ocasión sobre anemias microcíticas, sobre las pruebas diagnósticas y el manejo en general. En el siguiente enlace podéis descargar el archivo. Y por último, siguiendo con más ciencia, os recomiendo esta presentación publicado en el Blog Docencia Rafalafena, que hace una amplia revisión sobre el manejo de inhaladores y los diferentes dispositivos disponibles en el mercado.

Sesión clínico-radiológica 7/2016: "tumor fantasma" y síndrome nefrótico

tumor-fantasmaSe inician estas sesiones, aunque en esta ocasión no fue posible contar con el servicio de Radiología de nuestro centro. El caso trataba de un paciente con altas voluntarias previas de urgencias y de la UCI por un cuadro de insuficiencia respiratoria severa y en principio neumonía del lóbulo superior derecho, que a las pocas horas del alta voluntaria volvía a urgencias y acababa ingresando en nuestro servicio. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Cuesta (R4) concluyendo en probable infección respiratoria e insuficiencia cardiaca asociada, abriendo diferentes posibilidades diagnósticas alternativas. La solución aportada por la Dra. Rodríguez fue síndrome nefrótico posiblemente desencadenado por una infección respiratoria, con imagen radiológica de tumor fantasma (aunque muy atípica). La evolución en planta fue rápidamente favorable y se derivó al paciente a nefrología, pero sólo acudió a consultas en una ocasión, por lo que se desconoce la evolución posterior o la etiología definitiva del síndrome nefrótico, que en principio se relacionaba con su diabetes.
Su presentación conjunta se puede encontrar en el siguiente enlace.

Sesión clínica 28/2016: Anemía hemolítica por crioaglutininas en el contexto de mononucleosis infecciosa

anemia-hemolitica-y-diabetesEl caso clínico de este miércoles trataba sobre un varon de 18 años que ingresaba por ictericia y anemia con datos de hemólisis. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Ferrero (R5) que aparte de repasar las intervenciones a las que fue sometido el paciente durante su infancia, comentó ampliamente las distintas posibilidades diagnósticas en cuanto a la hemólisis. La solución la aportó la Dra. García; el test de Paul Bunnel fue positivo, así como las serologías para CMV y en el estudio hematológico se objetivaron crioaglutininas positivas a título alto. La evolución del paciente fue favorable sin precisar tratamiento esteroideo. Su presentación conjunta se puede encontrar en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica JAMA: tratamiento de la neumonía, liraglutide en la IC y más cosas

ftmcoversLa sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Muela, que repasó los siguientes artículos publicados en la familia de revisas de JAMA:

  • Effect of abaloparatide vs placebo on new vertebral fractures in postmenopausal women with osteoporosis. Fármaco nuevo, ligeras diferencias con teriparatida, pero no hay comparación directa, solo contra placebo… y recordemos el coste. El editorial de JAMA no tiene desperdicio al respecto.
  • Effects of liraglutide on clinical stability among patients with advanced heart failure and reduced ejection fraction. Fármaco no tan nuevo, pero que no consigue demostrar beneficio en disminuir ingresos o mortalidad por insuficiencia cardiaca; es más en diabéticos podría incluso aumentar el riesgo de dicho combinado…
  • Effect of adding liraglutide vs placebo to a high-dose insulin regimen in patients with type 2 diabetes. Una forma de utilizar liraglutide que en nuestro país no está aprobada para uso financiado, pero parece que funciona y al menos a 6 meses de seguimiento no hay más riesgo de efectos secundarios… falta ver eficacia y seguridad a más largo plazo en este grupo de pacientes.
  • Comparison of clinical outcomes and adverse events associated with glucose-lowering drugs in patients with type 2 diabetes. Revisión sistemática del JAMA que prometía mucho por el título pero se queda en nada (para muestra la conclusión del trabajo).
  • Duration of antibiotic treatment in community-acquired pneumonia. Artículo español publicado en el JAMA Internal Medicine en el que muestran que una duración menor de tratamiento (siguiendo las guías ITSA/ADS) no se relaciona con peor evolución de neumonías frente a un grupo control.
  • Antibiotic therapy for adults hospitalized with community-acquired pneumonia.
  • Cuatro pinceladas con las novedades más destacables de las 2016 ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión clínica 27/2016: colecistitis xantogranulomatosa

fig47a03A continuación el caso de la semana pasada que trataba sobre una paciente con alteración de las pruebas de función hepática precedida de la toma de estatinas varios meses antes, que suspendió por efectos adversos. Aunque dentro de las posibilidades se consideró la toxicidad, aunque de forma más bien improbable, se comentaron diversas opciones más plausibles como la hepatitis autoinmune, viriasis o una evolución atípica de colecistitis.

La Dra. Fernández presentó la evolución clínica en los meses siguientes con un cuadro complejo en el que las pruebas de imagen no permitían descartar una neoplasia de base, siendo finalmente intervenida con el diagnóstico histológico de colecistitis xantogranulomatosa, con una muy buena evolución clínica posterior.

Su presentación conjunta se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Fibrilación auricular en el 2015

la-salud-de-mauricio-macri-2214115w280Amplia revisión presentada el pasado 2 de Septiembre en la sesión bibliográfica de adjuntos por el Dr. Ángel Martínez. Partiendo de un artículo publicado recientemente en la revista Heart, se revisan los factores de riesgo de progresión a fibrilación auricular crónica, la utilidad de los biomarcadores y de las técnicas de imagen, para en su parte final comentar el tratamiento anticoagulante y la ablación.

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Revisión del estudio FLAME (NEJM)

NEJM-e1426694453914Hace un par de semanas y de nuevo con el patrocinio de Novartis, presenté esta breve sesión sobre los resultados del estudio Flame. Como seguramente sabréis, es un estudio publicado recientemente en el NEJM que compara frecuencia de exacerbaciones en dos grupos de pacientes con EPOC y FEV1 25-60%, a los que se randomiza entre salmeterol/fluticasona y indacaterol/glicopirronio. Los resultados son muy favorables a la doble broncodilatación tanto en esta variable principal, como en el resto de secundarias, y el editorial del NEJM apunta en la misma dirección, aunque seguramente precisemos más estudios para que se modifique el manejo en las guías clínicas. La presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: Lancet Infectious Diseases

lancet_infectious_diseases_cover_hiv_vironLa sesión bibliográfica del pasado 1 de Julio fue realizada por el Dr. Mostaza que repasó algunos de los artículos más interesantes publicados en los últimos meses en la revista Lancet Infectious Diseases:

  • Duration of BCG protection against tuberculosis and change in effectiveness with time since vaccination in Norway
  • Current evidence on hospital antimicrobial stewardship objectives
  • Switch to oral antibiotics in the treatment of infective endocarditis is not associated with increased risk of mortality in non-severely ill patients
  • Community-acquired bacterial meningitis in adults in the Netherlands, 2006-14
  • Efficacy and safety or procalcitonin guidance in reducing the duration of antibiotic treatment in critically ill patients
  • Effect of body surface decolonisation on bacteriuria and candiduria in ICUs

Su presentación se encuentra disponible en siguiente enlace.

Annals of Internal Medicine: prednisolona oral en la gota,IMC vs porcentaje de grasa corporal…

n341958175909_1802La sesión bibliográfica de este viernes fue impartida por el Dr. Herrera, que repasó algunos de los trabajos más interesantes publicados en la revista Annals of Internal Medicine, concretamente:

  • Gradual versus abrupt smoking cessation: lo mejor es cortar de golpe y no poco a poco.
  • Diabetes medications as monotherapy or metformin-based combination therapy for type 2 diabetes: meta-análisis con un título a priori sugerente, pero que luego acaba prácticamente sin aportar novedades. Se debatió después los datos de seguridad cardiovascular de GLP-1 y SGLT-2 y la eficacia y utilidad en el día a día de los DPP-4.
  • Relationship among body fat percentage, body mass index and all cause mortality: el porcentaje de grasa corporal sí se relaciona con la mortalidad y no tanto el IMC (cuando éste es bajo).
  • Oral prednisolone in the treatment of acute gout: estudio chino que demuestra que la prednisolona tiene una eficacia similar a los AINE en el manejo sintomático de la gota.

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Cartas de navegación por las anemias

La-anemia-aplasica-y-MDSLa sesión bibliográfica del pasado 17 de Junio fue presentada por el Dr. Santiago Fernández, en la que fue su última sesión bibliográfica, a pocas semanas de oficializar su jubilación. En esta sesión repasa cómo estudiar una anemia, las pruebas más útiles para el diagnóstico etiológico de la anemia y aporta esquemas sencillos para facilitar el diagnóstico. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

portada_500La pasada sesión bibliográfica fue presentada por el Dr. Carro, que repasó los siguientes artículos publicados en la revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica:

  • Análisis del patrón epidemiológico de la shigelosis en Barcelona entre 1988-2012: ¿es una infección de transmisión sexual?
  • Hepatitis C virus infection and its relationship to certain sexual practices in men who have sex with men. Results from the European MSM Internet Survey (EMIS)
  • Actividad in-vitro de fosfomicina sola o en combinaciones frente a aislamientos clínicos de Pseudomona aeruginosa resistentes a carbapenémicos

Su presentación está disponible aquí.

Sesión clínico-radiológica 6/2016: hemoperitoneo por rotura de arteria esplénica

img11-01La sesión clínico-radiológica del pasado miércoles correspondía a un paciente joven que ingresó por un cuadro de dolo abdominal sospechándose una pancreatitis en base a los datos iniciales de la TC, aunque eran muy limitados por la falta de contraste. La evolución fue desfavorable con hipotensión y deterioro general por lo que acabó intervenido objetivándose hemoperitoneo masivo.

La Dra. Sardiña (R5 de Medicina Interna) y el Dr. Domitrovic (R3 de Radiología) realizaron el diagnóstico diferencial desde el punto de vista clínico y de la imagen. Posteriormente la Dra. Ganso (adjunta de Cirugía General) comentó la actitud en quirófano ante estas situaciones; al no ver punto de sangrado, se realizó un «packing» (la imagen de esta entrada es bastante representativa) una técnica por la que se introducen gasas buscando mantener presión en la zona de sangrado y contener la hemorragia ganando tiempo para realizar una prueba de imagen. Se realizó angioTC y arteriografía que demostró sangrado por un aneurisma de la arteria esplénica, que fue contenido con técnicas de radiología intervencionista.

Se comentaron diferentes aspectos tanto del manejo inicial, tanto de las complicaciones posteriores que sufrió el paciente, al que se le diagnóstico otro aneurisma de la arteria renal, que por el momento no ha precisado tratamiento. Por último se habló también de la importancia de la orientación clínica en base a la integración de pruebas, sobre todo en un caso donde las técnicas de imagen estaban muy limitadas por la insuficiencia renal del pacientes.

La presentación de la sesión se encuentra disponible haciendo click aquí

Actualización en endocarditis infecciosa

endocarditisLa semana pasada el Dr. García del Egido (adjunto del servicio de Cardiología) presentó esta sesión con una amplia actualización sobre endocarditis infecciosa. Repasa las nuevas guías publicadas por la ESC recientemente, así como las novedades en cuanto a diagnóstico, manejo y profilaxis de la endocarditis. Por último, comenta las características de los casos diagnósticos en el área sanitaria de León entre los años 2004 y 2010. La sesión se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión clínica 14/2016: carcinoma renal de células claras metastásico

ExportImg1El caso trataba sobre un paciente de 66 años remitido a la Consulta de Diagnóstico Rápido ante el hallazgo en radiografía de múltiples nódulos y masas pulmonares. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Sánchez (R3) y la solución aportada por el Dr. Muela. El archivo conjunto se encuentra disponible en el siguiente enlace. El paciente fue remitido a Urología y Oncología Médica y se encuentra pendiente también de Oncología Radioterápica.

Sesión bibliográfica: JAMA

JAMA origLa sesión bibliográfica del pasado viernes 29 de Abril fue presentada por la Dra. Vázquez, que repasó los siguientes artículos publicados en la revista JAMA:

  • The burden of hypertension and associated risk for cardiovascular mortality in China
  • Effect of sulindac and erlotinib vs placebo on duodenal neoplasia in familial adenomatous polyposis
  • Efficacy and tolerability of evolocumab vs ezetimibe in patients with muscle-related statin intolerance
  • Antibiotic therapy for adults hospitalized with community-acquired pneumonia

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

En recuerdo al Dr. Muñoz

A continuación reproducimos este texto que se ha enviado a la prensa, en recuerdo del Dr. Muñoz, que fue nuestro jefe de servicio hasta su jubilación hace 9 años. Desde este blog queremos enviar nuestro pésame a su familia. Descanse en paz, Dr. Muñoz.

Hace pocos días nos dejó el Dr. Manuel Muñoz Rodríguez, médico prestigioso que desarrolló la mayor parte de su ejercicio profesional en León. Todos los compañeros recibimos con estupor la noticia de su enfermedad y estamos profundamente apenados por su fallecimiento. Estudió en la Facultad de Medicina de Valladolid, se formó como especialista de medicina interna y realizó su doctorado en la Clínica Universitaria de Navarra, donde posteriormente ejerció como internista y, también, como profesor del Departamento de Medicina del Profesor Ortiz de Landazuri (Universidad de Navarra). Más tarde gana la plaza de Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Virgen Blanca, que dirige hasta su jubilación, desarrollando una notable labor asistencial, docente e investigadora. Fue Académico de Número de la Real Academia de Medicina de Asturias y León, socio fundador y Presidente de la Sociedad Castellano-Leonesa-Cántabra de Medicina Interna y Vocal en la Junta Directiva de la Sociedad Española de Medicina Interna. En nuestro hospital potenció el desarrollo de la Medicina Interna, crea la unidad de HTA y ha sido impulsor de la implantación de nuevas especialidades médicas. Tenía una gran vocación docente, fue maestro de médicos y formó a varias generaciones de residentes, en los que ha dejado una huella profunda. Su interés por la investigación le llevó a una vinculación prolongada y fructífera con el Departamento de Cirugía y Reproducción de la Facultad de Veterinaria de León, con el que participa en diversas publicaciones científicas. Al lado del Dr Muñoz se observaba fácilmente que estábamos ante un médico excelente: clínico hábil y juicioso, sagaz en el establecimiento del diagnóstico, estudioso y actualizado, además de cordial y cercano con sus pacientes. Todos le considerábamos un buen jefe de servicio, con un concepto moderno de la medicina, motivador, tolerante y justo, ejercía un liderazgo basado en su autoridad personal y profesional, pero alejado del autoritarismo. En el terreno personal se mostraba como un hombre de trato fácil, con buen carácter y conversación amena, enseguida se delataba como una persona culta, inteligente e intelectualmente honrada. Disfrutaba del reconocimiento y afecto de los profesionales que compartieron con él muchos años de actividad laboral, y las personas que hemos tenido el privilegio de trabajar con él le echamos de menos y le recordamos con admiración y agradecimiento.

José Luis Mostaza Fernández. Jefe de Servicio.

Esther Fernández Pérez. Jefa de Sección.

José Antonio Santos Calderón. Jefe de Sección.

Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de León.

I Curso de Actualización en Patología Cardiovascular

06sacylLos próximos días 9, 10 y 11 de Mayo tendrá lugar el I Curso de Actualización en Patología Cardiovascular, con acreditación de formación continuada. Se impartirá en el Salón de Actos del CAULE de 4 a 8 de la tarde cada día, y en él participarán los médicos de la Unidad de HTA y Riesgo Vascular de nuestro servicio, junto con especialistas de endocrinología, cardiología, neurología y neurología, realizando una actualización entre otras en HTA, diabetes, dislipemia, así como las distintas técnicas de imagen en patología vascular. El programa del curso se encuentra disponible en el siguiente enlace. La suscripción se realiza en el sistema FOSA del SACyL, que podéis consultar aquí.