Archivo del Autor: Alberto Muela Molinero

Sesión clínica 20/2017: Pericarditis lúpica

shutterstock_342896984La sesión de la pasada semana trataba sobre un paciente joven con antecedente de pericarditis, que pocas semanas después sufría un episodio similar. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Martín (R2) y la solución la aportó el Dr. Martínez. La clínica era compatible con una pericarditis y se plantearon las diferentes posibilidades que podrían dar lugar a una recidiva; en cuanto al tratamiento inicial pautado cabe mencionar que el caso era del 2004, por lo que no estaba indicado el uso de colchicina. Se sospechó pericarditis lúpica en base al título de ANA, pero no cumplió criterios de LES, hasta que en su evolución desarrolló fracaso renal objetivándose en la biopsia glomerulonefritis lúpica activa grado III. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.

XXI Reunión de Clínicos Leoneses

IMG_4067Hace unas semanas se celebró la XXI Reunión de Clínicos Leoneses en el MUSAC de León, donde se presentaron más de 20 comunicaciones con casos de interés presentados por la mayoría de servicios médicos tanto del Hospital de León como del Bierzo. Quedan las comunicaciones presentadas en la sección de páginas de interés o bien pulsando aquí podréis descargarlas.

Sepsis y shock séptico

sepsis2La Dra. Maestre repasó en la sesión de residentes de hoy esta entidad, los cambios en la definición del último consenso, así como la importancia de la identificación precoz utilizando las herramientas SOFA y qSOFA. Además comentó el manejo y las medidas tanto iniciales como diferidas. Su presentación se encuentra disponible en este enlace.
Por completar la sesión con diversas fuentes y como son de descarga gratuita para aquellos interesados, en este enlace están las recomendaciones publicadas en JAMA en 2016 y en este otro un artículo de revisión publicado en NEJM que ya fue comentado también en el blog por la Dra. Silvia García y que comenta ampliamente la fisiopatología de la sepsis. Para hacernos una idea de los cambios y avances en el conocimiento de esta entidad podemos comparar con otra sesión publicada en 2011 por la Dra. Magaz.

Sesión de residentes: New England Journal of Medicine

NEJM-e1426694453914La sesión de residentes del pasado lunes fue presentada por la Dra. Cuesta (R5) que comentó los siguientes trabajos publicados en la revista New England Journal of Medicine:

  • Time to treatment and mortality during mandated emergency care for sepsis: concluyen que un diagnóstico precoz y la instauración del tratamiento de forma rápida reduce la mortalidad en estos pacientes
  • Efficacy and safety of degludec versus glargine in type 2 diabetes: estudio de seguridad cardiovascular con degludec frente a un comparador (glargina). Mortalidad cardiovascular similar en ambos grupos en pacientes de alto riesgo.
  • Body-weight fluctuactions and outcomes in coronary disease: no sólo es importante la obesidad como factor de riesgo de eventos coronarios, también las fluctuaciones importantes de peso pueden comportarse como factor de riesgo.

Su presentación se puede encontrar en el siguiente enlace.
 

Sesión clínico-radiológica 3/2017: Absceso cerebral por Nocardia

37357tnLa sesión clínico-radiológica de este miércoles trataba sobre un paciente que ingresa desde Urgencias por crisis comicial con focalidad neurológica. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista clínico lo realizó la Dra. Sánchez (R5) mientras que el diagnóstico diferencial en función de las pruebas de imagen lo realizó la Dra. Domínguez (R4 de Radiología). La solución la aportó el Dr. Carro: una RMN no permitía diferenciar entre absceso o neoplasia y finalmente se realizó biopsia cerebral obteniendo material purulento con crecimiento de Nocardia. El paciente fue tratado con antibíoticos durante un año evolucionando de forma favorable. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.

Sesión de residentes: Lancet

imagenLa sesión de residentes del pasado lunes fue presentada por la Dra. Ferrero (R5) que repasó los siguientes artículos publicados en la revista Lancet:

  • Efficacy and safety of once-weekly semaglutide monotherapy vs placebo in patients with type 2 diabetes (SUSTAIN 1)
  • Efficacy and safety of ridinilazole compared with vancomycin for the treatment of Clostridium difficult infection
  • Effect ofimmediate initiation of antiretroviral therapy on risk of severe bacterial infections in HIV-positive people with CD4 cell counts of more than 500 cells per ul

En el siguiente enlace podéis descargar su presentación.

Sesión clínica 16/2017: Esteatohepatitis aguda alcohólica

higado_graso1La sesión clínica de este miércoles trataba de una paciente ingresada por alteración de pruebas de función hepática e ictericia. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Martínez (R1) y la solución la aportó el Dr. Llor. Tras un amplio estudio sin llegar a filiar diagnóstico, que acabó en una biopsia hepática y después de rehistoriar repetidamente a la paciente, se diagnosticó como esteatohepatitis aguda alcohólica. Su presentación conjunta se encuentra disponible en este enlace. La evolución posterior fue favorable.
Por otro lado, comunicaros que el calendario de sesiones clínicas de los próximos 12 meses se ha actualizado en la sección correspondiente, que podéis descargar también aquí.

Sesión clínica 15/2017: Tumor GIST yeyunal

gist-tumors-3El caso clínico de la semana pasada trataba sobre una paciente con un cuadro general y anemia ferropénica de causa digestiva, con estudios endoscópicos previos normales. El diagnóstico diferencial lo realizó el Dr. Martín (R2) y la solución la aportó la Dra. Fernández. Un nuevo TC demostró importantes cambios con respecto al previo encontrando una masa yeyunal de gran tamaño. La paciente fue intervenida y la anatomía patológica compatible con un tumor del estroma gastrointestinal (GIST). La evolución posterior fue favorable. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.

Manejo práctico de la hipercolesterolemia

dislipimedia-consideraciones-destacado2La Dra. Bonache (R2) repasó el pasado lunes el manejo de la hipercolesterolemia, utilizando como base las recientes guías de la ESC, la indicación de cuándo tratar y los diferentes grupos farmacológicos, en particular los PCSK9. Al termino de la presentación se comentaron diferentes aspectos sobre la utilización y experiencia clínica con estos fármacos. En el siguiente enlace se encuentra disponible su presentación. Las guías se pueden conseguir de forma gratuita en la red en el siguiente enlace.

Sesión clínica 14/2017: Pleuropericarditis tuberculosa

respuesta1El caso de esta semana trataba sobre un paciente que ingresaba por clínica de insuficiencia cardiaca que sin embargo presentaba mala evolución clínica. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Sánchez (R4) centrándose en las diferentes causas de derrame pericárdico. La solución la aportó la Dra. de Castro; una ventana pericárdica demostró engrosamiento del pericadio y en la biopsia la PCR fue positiva para M tuberculosis, así como muestras de esputo. Tras un breve repaso de esta entidad se comentaron en el turno de preguntas diferentes aspectos sobre la evolución, la necesidad o no de aislar al paciente y el manejo terapeútico. Su presentación conjunta está disponible aquí.

Lupus eritematoso sistémico

LESEn la sesión del pasado lunes la Dra. Aguirre  (R5) repasó el lupus, sus antecedentes históricos, manifestaciones clínicas y criterios diagnósticos. Se resaltó la importancia de las diferentes escalas clínicas en el seguimiento de la enfermedad y las novedades terapéuticas para su abordaje, así como las futuras novedades que aún están por llegar. En el siguiente enlace está disponible su presentación.  Es la última sesión de las Dras. Aguirre y Sardiña que terminan su período de residencia. Les deseamos la mejor de la suerte en su nueva vida laboral.

Sesión clínica 13/2017: Malaria

anopheles-mosquitoEl caso clínico del pasado miércoles trataba de un paciente con fiebre que había regresado recientemente de Guinea Ecuatorial. El Dr. Argüelles (R3) realizó el diagnóstico diferencial centrándose en las diferentes patologías infecciosas endémicas en la zona y en los intervalos entre incubación y presentación de síntomas. La solución la aportó el Dr. Carro: a los pocos días del ingreso comenzó con crisis hemolítica, junto con hepatoesplenomegalia, realizándose un test de gota gruesa que confirmó el diagnóstico de malaria, iniciando tratamiento con buena evolución clínica. Su presentación se puede encontrar en el siguiente enlace.

Sesión clínico-radiológica 2/2017: Gota espinal

La-gota-ha-crecido-en-los-últimos-añosLa última sesión clínico-radiológica trataba el caso de una paciente joven con dolor en región dorsal de 3 meses de evolución de características inflamatorias con radiología en la que se observaba una afectación vertebral multifocal. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista radiológico lo realizó la Dra. Torrez (R3 de Radiología) y desde el punto de vista clínico la Dra. Ferrero (R5). La solución la aportó el Dr. Mostaza: se desestimó la realización de biopsia y se pautó alopurinol presentando en una nueva RMN desaparición de las lesiones radiológicas, por lo que se diagnóstico de gota espinal. El Dr. Mostaza repasó esta entidad de la que hay pocos casos publicados. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión clínica 12/2017: Tuberculosis pericárdica

Bacteria-Mycobacterium-tuberculosis-causante-de-la-tuberculosis-730x370El caso clínico de esta semana trataba sobre un paciente que desarrollaba datos de constricción en ecocardiograma de forma rápida. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Sardiña (R5) y su presentación se encuentra disponible aquí. La solución la aportó el Dr. Borrego: se realizó ventana pleuropericárdica con evacuación del líquido pleural y se realizó biopsia de pericardio con cultivo positivo para M tuberculosis y buena evolución posterior con tuberculostáticos.

Sesión clínica 11/2017: Tuberculosis miliar

Espana-supera-casos-tuberculosis-anuales_1010010517_124838756_667x375El caso del pasado miércoles trataba de un paciente con policitemia vera, que presentaba un cuadro general en el que en un TC de control se objetivaban LOES esplénicas. El diagnóstico diferencial lo realizó el Dr. Sancho (R3) y la solución la aportó el Dr. Arto, consistente en tuberculosis miliar, con PCR positivas para M tuberculosis tanto en orina como en esputo. La evolución posterior fue favorable.
Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.

VIH y Streptococcus pneumoniae

Neumococo_TINIMA20140422_0875_18En la sesión de residentes del pasado lunes, el Dr. Argüelles (R3), a partir de un caso clínico observado durante su rotación por Asturias, comentó la asociación entre el neumococo y el VIH, repasando los factores de riesgo, el impacto de la TAR en las bacteriemias y el tratamiento de esta entidad. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión clínico-radiológica 1/2017: Tumor desmoide

problema11El caso clínico de la semana pasada trataba sobre una paciente de 45 años ingresada por dolor abdominal y una masa abdominal periumbilical objetivable en la ecografía. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista radiológico fue realizado por la Dra. Valle Franco, mientras que desde el punto de vista clínico fue presentado por la Dra. Cuesta García. Finalmente, la solución la aportó la Dra. Blanco siendo la biopsia compatible con tumor desmoide, realizando un breve repaso de esta entidad y comentando su evolución clínica. Su presentación conjunta la podéis descargar en este archivo.

NEJM: dabigatrán en ablación de FA, evolocumab en pacientes con enfermedad cardiovascular

NEJM-e1426694453914La sesión de residentes de este lunes le correspondió a la Dra. Sánchez (R4) que repasó los siguientes artículos publicados recientemente en el NEJM.

  • Uninterrupted dabigatran versus warfarin for ablation in atrial fibrillation: sin diferencias en eventos embolígenos y con menor tasa de sangrados en el grupo de dabigatrán comparados con warfarina; no se suspendió la anticoagulación en ninguno de los dos grupos.
  • Safety and efficacy of a dapivirine vaginal ring for VIH prevention in women: estudio realizado en Sudáfrica y Uganda. Se comentaron las limitaciones del estudio, con un centro de datos eliminados y una alta tasa de abandono del estudio.
  • Evolocumab and clinical outcomes in patients with cardiovascular disease: menor tasa de eventos en pacientes tratados con estatina a los que se asocia evolocumab frente a placebo. El NNT estimado es de 72 pacientes a 2 años vista… problema el coste, en torno a 500 euros mensuales.

Su presentación se encuentra en el enlace adjunto.