
Presentada hace dos semanas por la Dra. Echevarría (R1 de Hematología), que comentó esta entidad, su fisiopatología, presentación clínica y manejo terapeútico. Su presentación se encuentra disponible a continuación.
Presentada hace dos semanas por la Dra. Echevarría (R1 de Hematología), que comentó esta entidad, su fisiopatología, presentación clínica y manejo terapeútico. Su presentación se encuentra disponible a continuación.
Revisión bibliográfica presentada por la Dra. Ledo el pasado 30 de septiembre en la que repasó los siguientes artículos:
Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.
Sesión presentada por la Dra. Barrutia (R1 de Neurología) que repasó esta entidad, comentando la presentación clínica tanto de la forma temprana como la tardía, así como el algoritmo diagnóstico y el manejo terapéutico. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.
Presentada el pasado 7 de Octubre por el Dr. Marcos, repasó de forma amplia y detallada diversas cuestiones a plantearnos ante la ETEV: ¿a quién anticoagular?, ¿cuánto tiempo? ¿ y con qué?. Comentó las diferentes situaciones que nos podemos encontrar dentro del amplio espectro de la ETEV así como los factores a considerar para pasar a fase extendida y la utilidad de las diferentes escalas para evaluar el riesgo de recurrencia. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.
El caso clínico del pasado 14 de Septiembre trataba sobre una paciente con dolor abdominal subagudo y en estudios de imagen fractura de pubis con una colección en músculo obturador externo sugestiva de absceso. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Soria (R1 de Medicina Interna) que comentó la fisiopatología de estos abscesos y la etiología más probable. La solución la aportó el Dr. Mostaza que comentó la etiopatogenia y el manejo de esta entidad infecciosa infrecuente en la práctica clínica. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.
El pasado 16 de Septiembre la sesión bibliográfica fue presentada por el Dr. Muela, que repasó diferentes artículos centrados en riesgo cardiovascular e hipertesión durante el embarazo publicados en diferentes revistas. Concretamente se revisaron los siguientes artículos:
Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.
Presentada el pasado 7 de Septiembre trataba sobre una paciente joven, natural de Bulgaria, que presentaba un síndrome general de varios meses de evolución junto con diarrea y fiebre en las 2 últimas semanas. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Rodríguez González (R1 de Medicina Interna) que repasó las diferentes posibilidades diagnósticas, mientras que la solución del caso (tuberculosis diseminada con afectación pulmonar e intestinal) y un breve comentario sobre la apendicitis tuberculosa fue realizado por la Dra. Dios. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el enlace adjunto.
Presentada el pasado 2 de Septiembre por la Dra. García Melón, comentó el trabjo presentado en la revista NEJM (2022; 386: 2120-8), que repasó el enfoque clínico a realizar en estas situaciones, así como la forma de determinación y grado de precisión tanto del filtrado como de la albuminuria en la práctica clínica, así como su utilidad en la predicción del riesgo de progresión de esta patología. Su presentación se encuentra disponible a continuación.
Sesión presentada el pasado 26 de Septiembre por las Dras. Moreno y San Miguel (R2 de Medicina Familiar y Comunitaria), que repasaron la infección por esta bacteriana, sus manifestaciones a nivel digestivo y extradigestivo, así como las pruebas a realizar y a qué pacientes deberían realizarse, centrándose posteriormente en el manejo terapéutico así como seguimiento/comprobación de erradicación. Su presentación se encuentra disponible a continuación.
Sesión presentada el pasado 19 de Septiembre por la Dra. Broco (R1 de Aparato Digestivo) que repasó esta entidad, antes definida angina intestinal. Comentó los aspectos más relevantes sobre su etiopatogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico y opciones terapéuticas. Su presentación se encuentra disponible en el link adjunto.
Presentada el pasado 24 de Agosto trataba sobre una paciente con adenopatía supraclavicular. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Lorente (R1 de Medicina Interna) que repasó el manejo y pruebas a realizar, aportando la solución la Dra. Carracedo, que comentó brevemente la evolución y manejo de linfoma. Su presentación se encuentra disponible a continuación.
Presentada el pasado 27 de Julio trataba sobre un paciente con artralgias de 1 mes de evolución y parestesias tras vacunación contra COVID19. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Muñoz (R5 de Medicina Interna) que repasó las causas más probables que podían justificar el cuadro, así como pruebas a solicitar. La solución la aportó la Dra. Blanco que comentó los resultados de las pruebas y brevemente esta entidad. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el enlace adjunto.
Sesión presentada el pasado 17 de Junio por el Dr. Teijo que repasó la importancia del colesterol LDL en la prevención de enfermedades cardiovasculares y posteriormente repasó el concepto de riesgo residual, así como la importancia de la ApoB y el colesterol no-HDL en las guías clínicas. Su presentación se encuentra disponible a continuación.
Presentada el pasado 31 de Agosto, trataba sobre un paciente remitido a consulta de nuestro Servicio por hallazgo de trombosis de la vena cava y renal. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Egea (R5 de Medicina Interna) que comentó las opciones más probables que justificaban el proceso clínico y finalmente la Dra. García confirmó el diagnóstico. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.
Sesión presentada por la Dra. Martín (R1 de Neumología) el pasado 29 de Agosto que trataba sobre la EPID, su diagnóstico y fisiopatología y que después se centraba en el manejo terapéutico de esta entidad. Repasó los ensayos clínicos publicados con Pirfenidona y Nintedanib, su beneficio en esta patología y también sus efectos adversos más habituales. Finalmente comentó los trabajos futuros en los que se está ensayando con la combinación de ambos antifibróticos. Su presentación se encuentra disponible a continuación.
Sesión presentada hace unas semanas por el Dr. Lorente (R1 de Medicina Interna) que repasó la situación actual de esta patología infecciosa, las repercusiones de la pandemia COVID19 sobre su diagnóstico y los problemas a futuro, principalmente la farmacoresistencia, comentando los factores de riesgo, el algoritmo terapeútico y los diferentes regímenes.
Esta sesión presentada el pasado 17 de Agosto trataba sobre una paciente que ingresaba por disfagia y que presentaba estenosis a distintos niveles del aparato digestivo. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Suarez (R4 de Medicina Interna) que repasó las distintas opciones diagnósticos, mientras que la solución la aportó el Dr. Cámara, que comentó la importancia de la revisión de los antecedentes y la realización de una historia clínica adecuada, ya que el diagnóstico se encontraba en los propios antecedentes, habiendo sido intervenida por obstrucción intestinal por una variante plasmocitoide de carcinoma urotelial, entidad muy rara, de la que comentó algunos detalles. Su presentación conjunta se puede encontrar en el enlace adjunto.
Rescatamos una sesión clínica presentada el pasado 28 de Marzo que trataba sobre un paciente que ingresaba por cuadro de agitación psicomotriz y trastorno de la marcha en las últimas semanas. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Cuellar (R1 de Medicina Interna) que repasó las posibles causas que podían justificar el cuadro. La solución la aportó la Dra. García Melón siendo el diagnóstico déficit de vitamina B12 con buena evolución posterior. Su presentación se encuentra a continuación.
Sesión de residentes presentada el pasado 8 de Agosto por la Dra. Julia Rodríguez (R1 de Medicina Interna) que repasó el cambio de paradigma en el manejo de este grupo de pacientes, así como su definición y las diferentes intervenciones con impacto para mejorar el problema. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.
Esta sesión trataba sobre un paciente que presentaba síndrome general, fiebre y disfagia para sólidos junto con lesión radiológica en lóbulo superior derecho. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Crespo (R4 de Medicina Interna) que repasó las diferentes opciones que explicaban la clínica del paciente y la solución la aportó el Dr. Borrego que comentó las pruebas realizadas que llevaron al diagnóstico así como de forma breve repasó esta entidad. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.