aGLP-1 en diabetes y obesidad: nuevas oportunidades en salud cardiometabólica

La sesión del pasado viernes fue presentada por la Dra. Magaz, que repasó la evidencia más reciente sobre agonistas del receptor GLP-1 (aGLP1) y otros fármacos emergentes para el manejo de la obesidad y la diabetes tipo 2. En primera lugar resaltó el papel del tejido adiposo como órgano endocrino y la importancia de su disfunción en la génesis del síndrome cardiovascular-renal-metabólico. A continuación analizó un ensayo fase 3 evaluó la eficacia de semaglutida oral 25 mg diarios en adultos con obesidad. Con 307 participantes, el tratamiento logró una reducción media del 13,6% del peso corporal frente al 2,2% con placebo, acompañado de mejoras en perfil lipídico, presión arterial y circunferencia de cintura. Posteriormente se revisó la evidencia de orforglipron, un aGLP-1 no peptídico oral, que en un ensayo fase 3 con más de 550 adultos con diabetes tipo 2 temprana, mostró reducciones significativas de HbA1c (hasta −1,48%) y pérdidas de peso de hasta el 7,6%, con beneficios adicionales sobre triglicéridos, colesterol no-HDL y presión arterial. La sesión concluyó con una síntesis de otros fármacos emergentes en desarrollo, incluidos análogos de amilina/calcitonina de acción prolongada y conjugados anticuerpo-péptido con actividad combinada sobre receptores GLP-1 y GIP. Su presentación está disponible en el enlace adjunto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.