Archivo por meses: octubre 2025

Sesión clínica 17/2025: derrame pleural recurrente como manifestación de tuberculosis

El pasado 10 de septiembre se retomaron las sesiones clínicas con este caso presentado por la Dra. Cueto (R2 de Medicina Interna), sobre un paciente de 87 años con disnea y derrame plural persistente tras un episodio previo de insuficiencia cardiaca. En su disertación repasó las distintas opciones que podían justificar el cuadro así como las pruebas a solicitar. A continuación la Dra. Rodríguez, comentó la evolución clínica, donde la toracocentesis confirmó el diagnóstico de TBC pleural. El paciente inició tratamiento con el esquema antituberculoso clásico (rifampicina, isoniazida, pirazinamida y etambutol), con buena evolución clínica y radiológica posterior. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión bibliográfica: novedades en tratamiento de la diabetes, betabloqueantes postinfarto y consumo de café

En la sesión bibliográfica del 5 de septiembre de 2025, el Dr. Barreales revisó tres estudios recientes de gran impacto clínico:

  • El primero analizó CagriSema, combinación de cagrilintida y semaglutida, que mostró una pérdida de peso media del 14 % y mejor control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2, con perfil de seguridad favorable.
  • El segundo, el ensayo REBOOT, cuestiona el uso rutinario de betabloqueantes tras infarto agudo de miocardio en pacientes con fracción de eyección preservada (>50 %), sin evidenciar reducción significativa en mortalidad ni reinfarto, lo que podría modificar futuras guías clínicas.
  • Por último, un estudio del NHANES observó que el consumo de café limitado a la mañana se asocia a menor mortalidad total (−16 %) y cardiovascular (−31 %), independientemente de la cantidad ingerida.

Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Sesión de residentes: toxicodermias

En la sesión clínica del pasado 29 de septiembre, el Dr. González Álvarez (R1 de Dermatología), presentó una revisión sobre las toxicodermias, reacciones cutáneas adversas provocadas por fármacos que pueden variar desde exantemas leves hasta cuadros graves y potencialmente mortales. Las formas más frecuentes incluyen el exantema morbiliforme y la urticaria, habitualmente relacionadas con antibióticos o antiinflamatorios. Entre las presentaciones graves destacan el síndrome de DRESS y el síndrome de Stevens-Johnson/Necrólisis epidérmica tóxica, caracterizados por fiebre, afectación mucocutánea extensa y compromiso sistémico. El tratamiento se basa en la retirada inmediata del fármaco sospechoso, junto con medidas de soporte y uso de corticoides tópicos o sistémicos según la gravedad. En casos seleccionados pueden emplearse inmunosupresores o terapias biológicas. La sesión subrayó la importancia del reconocimiento precoz de estas reacciones, dado que la intervención temprana mejora significativamente el pronóstico y reduce la morbimortalidad asociada. Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Hospitalización a domicilio: una alternativa eficaz y segura

Recuperamos la sesión bibliográfica del pasado 20 de junio, presentada por la Dra. Ferrero, que presentó los siguientes artículos centrados en la evidencia actual del manejo de pacientes en régimen de hospitalización a domicilio (HADO):

  • Resumen ejecutivo del documento de consenso sobre el tratamiento domiciliario de la embolia pulmonar (Rev Clin Esp)
  • Atención a pacientes con úlceras y heridas en un servicio de hospitalización a domicilio: estudio retrospectivo (HAD)
  • Probiotic-associated central venous catheter bloodstream infections lead to in creases mortality in the ICU (Crit Care Med)

La sesión subrayó el papel creciente de la HADO en Medicina Interna y su valor estratégico en la sostenibilidad del sistema sanitario, repasando por último las cifras del semestre en el que ha iniciado su actividad en León.

Alteraciones psicofarmacológicas

Fondo de píldoras realista

En la sesión de residentes de pasado 4 de agosto de 2025, la Dra. Andrea Serfaty (R1 de Psiquiatría), presentó una revisión sobre las principales interacciones entre psicofármacos y otros tratamientos habituales en pacientes internistas. Así, por ejemplo, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) pueden potenciar el riesgo de sangrado al combinarse con anticoagulantes o antiagregantes, y provocar síndrome serotoninérgico junto a tramadol o triptanes. La carbamazepina reduce la eficacia de anticonceptivos y estatinas, mientras que las benzodiacepinas sumadas a opioides aumentan el riesgo de depresión respiratoria. Su presentación está disponible a continuación.

Sesión de residentes: hipoparatiroidismo, diagnóstico y avances terapéuticos

El hipoparatiroidismo es un trastorno poco frecuente que altera el equilibrio del calcio y el fósforo en el organismo debido a una deficiencia de hormona paratiroidea (PTH). En la sesión clínica del pasado julio de 2025, el Dr. Daniel Carrascosa (R1 de Endocrinología y Nutrición), revisó los aspectos clave de su diagnóstico y manejo. La mayoría de los casos (hasta el 75 %) son de origen posquirúrgico, generalmente tras cirugía tiroidea. El diagnóstico se confirma por la presencia de hipocalcemia con niveles bajos o inapropiadamente normales de PTH. Las manifestaciones clínicas incluyen parestesias, calambres o tetania en fases agudas, y alteraciones renales, cardíacas o neuropsiquiátricas en cuadros crónicos. El tratamiento convencional combina suplementos de calcio y vitamina D activa, con controles frecuentes para evitar descompensaciones. En pacientes mal controlados, la terapia de reemplazo con PTH recombinante (1-84) ha demostrado mejorar la calidad de vida y reducir la necesidad de suplementos orales. Su presentación está disponible en el enlace adjunto.