Archivo por meses: agosto 2025

Sesión de residentes: síndrome del hueso hambriento

El síndrome del hueso hambriento es una complicación poco frecuente tras la paratiroidectomía, especialmente en pacientes con hiperparatiroidismo primario prolongado. En la sesión clínica de residentes del pasado 25 de julio de 2025, los doctores Ramos Barrios y Varela Herrero (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria), expusieron el caso de una paciente con hiperparatiroidismo severo y posterior hipocalcemia persistente tras la exéresis de un adenoma paratiroideo.

Este cuadro se produce por un descenso brusco de la PTH tras la paratiroidectomía en pacientes con enfermedad ósea de alto recambio. Al disminuir la actividad osteoclástica, se mantiene la captación de calcio por el hueso en remodelación, lo que provoca una hipocalcemia prolongada, que puede acompañarse de hipofosfatemia e hipomagnesemia. Su presentación está disponible en el enlace adjunto.

Sesión clínica 16/2024: feocromocitoma en paciente con NFM tipo 1

El caso del pasado 18 de junio de 2025, trataba sobre un paciente con fiebre y dolor en fosa renal derecha, con diagnóstico previo de neurofibromatosis tipo 1 (NF1). El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. David García Benéitez (R2 de Medicina Interna), mientras que la solución la aportó la Dra. Raposo, Su presentación está disponible en el enlace que se adjunta a continuación.

Sesión clínica 15/2025: Leucemia mieloide aguda con infiltración cutánea

white jigsaw puzzle illustration
Photo by Pixabay on Pexels.com

Recuperamos la sesión clínica del pasado 26 de febrero de 2025, que trataba sobre un paciente con síndrome general y lesiones cutáneas diseminadas. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. García Benéitez (R1 de Medicina Interna) y la solución la aportó la Dra. Magaz. Este caso destaca una forma de presentación poco frecuente de la leucemia mieloide aguda como es el debut con infiltración cutánea y sin afectación medular manifiesta inicial. Su presentación conjunta está disponible en el enlace adjunto.

Sesión de residentes: Annals of Rheumatic Diseases

La sesión de residentes del pasado 30 de Mayo fue presentada por la Dra. Romero (R5 de Medicina Interna) que repasó los siguientes artículos publicados en Annals of Rheumatic Diseases):

  • Predictors of mortality in antiphospholipid antibiótico-positive patients: prospectiva results from antiphospholypid síndrome alliance for clinical trials and International networking clínical database and repository.
  • The giant cell arteritis (CGA) ultrasound score (OGUS) at diagnosis and after inicial treatment predicts future relapses in GCA patients: results of a multicenter prospective study.
  • Validation of Lung ultrasound interpretation criteria for interstitial lung disease in systemic sclerosis and inflammatory myopathy.

Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión bibliográfica: de la bacteriemia por S aureus al COVID prolongado

Otra sesión bibliográfica recuperada, en esta ocasión presentada por la Dra. Castañón el pasado 30 de mayo, que repasó los siguientes artículos:

  • Tiempo hasta la positividad del hemocultivo de S aureus como marcador de riesgo de endocarditis infecciosa (Clin Infect Dis): un estudio de cohorte retrospectivo. Este estudio sueco demostró que un tiempo inferior a 13 horas se asoció con mayor riesgo de endocarditis, con un valor predictivo negativo del 96%.
  • Baloxavir marboxil for uncomplicated influenza in adults and adolescentes (New Engl J Med): el ensayo CENTERSTONE evaluó la eficacia de baloxavir en la prevención de la transmisión intrafamiliar del virus de la gripe A. Aunque se observó una reducción significativa de la transmisión virológica a los 5 días, no se alcanzó significación estadística en la incidencia de casos sintomáticos.
  • Therapeutic BCV vaccine protects against long COVID (J Clin Med): el estudio BATTLE investigó si la administración de BCG durante la fase aguda del COVID-19 podía reducir las secuelas a largo plazo. A los 6 y 12 meses, los pacientes que recibieron BCG presentaron menor incidencia de síntomas persistentes.
  • Agonistas del receptor del péptido-1 similar al glucagón y riesgo de depresión en adultos mayores con diabetes tipo 2 (Ann Intern Med): utilizando datos de Medicare, un análisis comparativo mostró que los agonistas del receptor GLP-1 se asocian con una leve reducción del riesgo de depresión frente a los inhibidores de la DPP-4, sin diferencias frente a los iSGLT2.

Su presentación completa está disponible en el enlace a continuación.

Sesión bibliográfica: hepatitis autoinmune

Otra sesión que recuperamos, presentada el pasado 25 de abril por la dra. Blanco centrada en el manejo de la hepatitis autoinmune, una enfermedad que afecta sobre todo a mujeres y puede presentarse a cualquier edad, con síntomas inespecíficos o como hepatitis aguda grave. Su diagnóstico se basa en la combinación de datos clínicos, analíticos (transaminasas elevadas, IgG alta), autoanticuerpos (ANA, AML, anti-LKM-1, anti-SLA/LP) y biopsia hepática. En su sesión se comentó también el tratamiento habitual, así como el planteamiento para seguimiento posterior y complicaciones. Su presentación se encuentra disponible a continuación. La presentación completa está disponible en el enlace a continuación.

Sesión bibliográfica: SIBO y dolor abdominal funcional

Recuperamos una sesión presentada el pasado 28 de marzo por el Dr. Arto, centrada en el sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SIBO) y su relación con el dolor abdominal funcional. En su presentación revisó la evidencia científica sobre estas entidades, cuyo abordaje clínico sigue generando controversias, especialmente en pacientes con síntomas inespecíficos y sin factores predisponentes claros.

Uno de los ejes centrales de la sesión fue la revisión crítica del test de aliento con glucosa o lactulosa, ampliamente utilizado como método diagnóstico indirecto del SIBO. Si bien es sencillo y accesible, su baja sensibilidad y especificidad, junto con la interferencia del tiempo de tránsito oro-cecal (TTOC), lo convierten en una herramienta limitada, que no debería usarse de forma generalizada sin la presencia de factores predisponentes. Además, se discutió el papel emergente de otras formas de disbiosis como el sobrecrecimiento de arqueas metanogénicas (IMO) y el sobrecrecimiento fúngico (SIFO), así como las nuevas técnicas metagenómicas, que han revelado una complejidad microbiana mucho mayor de lo que hasta ahora se reconocía.

Por otro lado, el dolor abdominal funcional sigue siendo un reto diagnóstico y terapéutico. En la sesión se abordó el tratamiento de forma escalonada y se mencionaron opciones terapéuticas emergentes como la rifaximina o linaclotida entre otros.

La presentación completa se encuentra disponible en el siguiente enlace.