Archivo por meses: junio 2025

Sesión de residentes: cribado en población migrante, una oportunidad para detectar y tratar precozmente

El pasado mes de febrero, la Dra. Lara Calvo (R4 de Medicina Interna) presentó una sesión tras su rotación en el PROA de nuestro Servicio centrada en el cribado de enfermedades prevalentes en población migrante, una realidad cada vez más presente en nuestra práctica clínica y que plantea importantes retos y oportunidades. En su sesión destacó la necesidad de adaptar nuestras estrategias de prevención y diagnóstico precoz a este grupo poblacional, teniendo en cuenta su país de origen, condiciones de vida y situación administrativa. Se revisaron las recomendaciones de cribado para enfermedades infecciosas como tuberculosis, hepatitis B y C, VIH, esquistosomiasis o enfermedad de Chagas, así como patologías no transmisibles como hipertensión o diabetes. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión clínica 12/2025: síndrome de la persona rígida

El pasado 21 de mayo de 2025, los doctores Ortiz de Urbina (R5) y Palmier (adjunta de Medicina Interna) presentaron una sesión clínica centrada en un desafío poco frecuente. Se trataba de una mujer de 68 años que consultaba por rigidez progresiva de predominio axial, dolor y dificultad para la marcha, sin signos neurológicos focales. Inicialmente tratada como un cuadro ansioso, la persistencia y agravamiento de los síntomas motivó una reevaluación diagnóstica más profunda. Las pruebas complementarias mostraron actividad continua en el EMG, sin alteraciones en neuroimagen, y finalmente, anticuerpos anti-GAD altamente positivos confirmaron el diagnóstico de SPR.

El SPR es una enfermedad autoinmune rara, con una prevalencia estimada de 1-2 casos por millón, y fuerte asociación con otras patologías autoinmunes, especialmente la diabetes tipo 1. Se caracteriza por rigidez progresiva, espasmos dolorosos desencadenados por el estrés o el sobresalto, y una marcha alterada, a menudo descrita como «de Frankenstein». El diagnóstico se basa en criterios clínicos, hallazgos en el EMG y detección de anticuerpos específicos, principalmente anti-GAD.

Su presentación completa está disponible en el siguiente enlace para su descarga.

Sesión bibliográfica: hipercalcemia tumoral y SIBO

El pasado 6 de junio de 2025, el Dr. Borrego, presentó una sesión bibliográfica centrada en dos entidades clínicas de gran relevancia: la hipercalcemia en el paciente oncológico y el síndrome de sobrecrecimiento bacteriano en intestino delgado (SIBO). En primer lugar repasó la epidemiología y manejo terapeútico de la hipercalcemia y a continuación abordó el manejo del SIBO tanto diagnóstico como terapéutico. Su presentación se puede descargar en el enlace adjunto.

Sesión clínica 11/2025: enfermedad de Whipple

Imagen generada

La sesión clínica del 28 de mayo fue presentada por la Dra. Romero (R5 de Medicina Interna) y trataba sobre un varón con cuadro de poliartritis recurrente de 4 años de evolución y episodios de diarrea intermitente, sin mejoría a pesar de diferentes tratamientos inmunosupresores. La solución la aportó la Dra. Pérez Simón; la presentación crónica, la asociación con artritis migratoria y la ausencia de respuesta a inmunosupresores reorientaron la sospecha hacia entidades más raras. Tras descartar infecciones comunes, enfermedades reumatológicas seronegativas y linfoma, se realizó PCR que confirmó una enfermedad de Whipple. Su presentacion conjunta se encuentra disponible a continuacion.

Viajando por las novedades en el tratamiento de las infecciones osteoarticulares

En la sesión de microbiología del pasado 15 de mayo, impartida por la Dra. Pérez Simón (adjunta de Medicina Interna), se revisaron los avances más destacados en el manejo de estas infecciones. Se abordaron temas controvertidos como:

  • el uso precoz de antibióticos orales, ya que evidencia recientes han demostrado que no son inferiores a los endovenosos durante las primeras 6 semanas en infecciones protésicas complejas.
  • la posibilidad de acortar las duraciones de tratamiento, basándose en los resultados del ensayo DATIPO que invita a individualizar la duración del tratamiento, señalando que en osteomielitis sin implante puede bastar con 3-6 semanas, mientras que procedimientos con DAIR o implantes retenidos requieren esquemas más prolongados.
  • y enfoques innovadores como el empleo de bacteriófagos, que asociados a antibióticos han mostrado reducir las recaídas, por su capacidad a para atacar biopelículas y preservar la microbiota.

Asimismo, resaltó la importancia estratégica del PROA, donde un 40% de las interconsultas el año pasado estuvieron relacionadas con infecciones osteoarticulares.

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión clínica 10/2025: rotación de opioides en Oncología

El pasado 14 de mayo de 2025, los doctores Lucía Sevilla (R2 de Medicina Interna) y Antonio Paredes (Unidad de Cuidados Paliativos Oncológicos) compartieron en sesión clínica un caso didáctico sobre el abordaje del dolor refractario en un paciente oncológico. A través del recorrido clínico de un varón de 50 años con adenocarcinoma de páncreas estadio IV, se exploraron los fundamentos clínicos y éticos de la rotación de opioides (ROP), sus límites y la necesidad de un enfoque humanista cuando los recursos terapéuticos resultan insuficientes. Durante el ingreso, se realizaron hasta tres rotaciones de opioides (morfina ⟶ oxicodona ⟶ metadona), todas con respuesta clínica insuficiente. A pesar del ajuste prudente de dosis, el paciente continuaba con dolor severo y expresó explícitamente pensamientos de muerte, en un contexto de sufrimiento físico y emocional profundo. La propuesta de analgesia intratecal fue rechazada, y, tras consenso con el paciente y su entorno, se optó por sedación paliativa. La ROP consiste en sustituir un opioide fuerte por otro con el objetivo de mejorar la analgesia o reducir efectos adversos. Se estima que hasta un 25% de los pacientes oncológicos requieren esta estrategia por mal control del dolor o intolerancia a un opioide específico. Aproximadamente el 65% de las rotaciones tienen éxito clínico, pero el caso presentado ilustra una de las situaciones más difíciles: el fracaso terapéutico a pesar de una aplicación rigurosa del protocolo. El enlace para la descarga de la presentación se encuentra a continuación.

Intolerancias alimentarias, ¿qué sabemos?

En la sesión de residentes del pasado lunes el Dr. Lorente (R3 de Medicina Interna) presentó una revisión sobre este tema, donde abordó no solo los principales tipos de intolerancia, sino también los desafíos diagnósticos y el impacto en la calidad de vida de los pacientes, especialmente en aquellos con síndrome de intestino irritable (SII). Una de las entidades más debatidas es la sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC), caracterizada por síntomas gastrointestinales y extraintestinales tras la ingesta de gluten, sin evidencia de enfermedad celíaca ni alergia al trigo. La SGNC se ha relacionado con disbiosis intestinal, permeabilidad aumentada y activación inmunitaria innata. A pesar de su alta prevalencia auto-reportada (hasta un 10%), su diagnóstico sigue siendo de exclusión, basado en los Criterios de Salerno, y su abordaje terapéutico incluye dieta sin gluten, restricción de FODMAPs (oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables) y, en algunos casos, suplementos enzimáticos como la AN-PEP. El enlace para descargar su presentación se encuentra a continuación.

Sesión clínica 9/2025: esclerosis lateral amiotrófica

La sesión clínica del 7 de mayo de 2025, presentada por la Dra. Lara Victoria Calvo (R4 de Medicina Interna) y el Dr. Nistal de Paz, donde se abordó el caso de un paciente con debilidad muscular progresiva de varios meses de evolución, con predominio en cinturas escapulares, pérdida de peso de 10 kg y episodios de caídas. Llamaba la atención la ausencia de síntomas sensitivos, la presencia de fasciculaciones y la debilidad proximal con amiotrofiA. Ante este cuadro, se consideraron múltiples diagnósticos diferenciales: miopatías inflamatorias, enfermedades de la placa motora, causas paraneoplásicas o metabólicas, y miopatías inducidas por déficit de vitamina D. No obstante, la combinación de fasciculaciones, debilidad progresiva y ausencia de alteraciones sensitivas orientó la sospecha hacia una enfermedad de motoneurona, concretamente ELA. El electromiograma fue determinante, mostrando signos de denervación aguda y crónica en múltiples grupos musculares, lo que apoyó el diagnóstico de ELA. Su presentación conjunta está disponible a continuación.

Sesión clínica 8/2025: mieloma múltiple

En la sesión clínica del 30 de abril de 2025, los doctores Carlos Lorente (R3 de Medicina Interna) e Isabel Muinelo, presentaron un caso clínico que ilustra la complejidad diagnóstica en un contexto de fiebre, anemia y deterioro de la función renal, en una paciente inicialmente sospechosa de padecer tuberculosis o un tumor ginecológico. El caso concluyó con el diagnóstico de mieloma múltiple, una enfermedad infrecuente en pacientes jóvenes, cuya presentación clínica inicial puede ser muy variada. El Dr. Lorente planteó un extenso diagnóstico diferencial que incluyó tuberculosis extrapulmonar, procesos ginecológicos tumorales, infecciones parasitarias, vasculitis sistémicas, linfoma, y diversas causas de anemia hemolítica, dada la elevación de LDH. Se valoró también la posibilidad de mieloma múltiple, poco frecuente en menores de 65 años, pero con mayor prevalencia en personas de raza negra, como la paciente.

El mielograma confirmó plasmocitosis del 30,4% con morfología anómala. Además, la determinación de cadenas ligeras kappa en orina mostró un cociente kappa/lambda extremadamente elevado, característico del mieloma de cadenas ligeras. El caso cumplía criterios CRAB (anemia, insuficiencia renal, lesiones óseas) y estadio ISS III. Se descartó amiloidosis mediante PAAF de grasa subcutánea. Como tratamiento, se inició quimioterapia con esquema Velcade + lenalidomida, tras suspender daratumumab por empeoramiento de la función renal. Su presentación conjunta está disponible a continuación.