Archivo por meses: mayo 2025

Sesión de residentes: desescalada antibíotica en sepsis y manejo de la ITU recurrente

En la sesión bibliográfica presentada por el Dr. Pablo Ortiz de Urbina Fernández (R5 de Medicina Interna) se repasaron 3 artículos publicados en el Clinical Infectious Diseases:

  • Desescalada antibiótica en sepsis: estudio observacional multicéntrico que mostró que esta estrategia es segura y se asocia a una menor mortalidad hospitalaria, menor riesgo de lesión renal aguda y menos ingresos en UCI.
  • Prescripción antibiótica virtual en infecciones respiratorias en Urgencias: este trabajó mostró una mayor tasa de prescripción de antibióticos en comparación con consultas presenciales
  • Infección urinaria recurrente (rITU) no complicada en mujeres: se revisaron los factores de riesgo, diagnóstico y manejo preventivo de las rITU, destacando el uso racional de antibióticos y estrategias no antimicrobianas. En mujeres postmenopáusicas, se hizo especial hincapié en la utilización de estrógenos vaginales y medidas conductuales para reducir el riesgo de recurrencia.

Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Sesión bibliografica: tabaquismo y recurrencia de fibrilacion auricular y adherencia a guías de prevención post-IAM

Con un poco de retraso, una sesión bibliográfica presentada en febrero por la Dra. Raposo que repasó artículos publicados en International Journal of Cardiology y European Heart Journal, concretamente:

  • Impacto del tabaquismo en la recurrencia de fibrilación auricular tras ablación de venas pulmonares: en este estudio el tabaquismo activo se asoció con un incremento significativo de la recurrencia de fibrilación auricular tras la ablación de venas pulmonares.
  • Ensayo AVATAR: un estudio que evaluó la eficacia del recambio valvular precoz frente al tratamiento conservador en pacientes con estenosis aórtica grave asintomática. Los resultados sugieren un beneficio en términos de reducción de eventos adversos, lo cual podría influir en futuras recomendaciones de guías clínicas.
  • Adherencia a guías en prevención secundaria post-IAM (estudio GULLIVE-R): hay un margen de mejora significativo, especialmente en educación del paciente y adherencia a terapias pautadas.

Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.