La Dra. Isabel Muinelo hace una revisión de 10 artículos recientes sobre el manejo de la hipertensión. En el primero (Hypertension. 2016;68:1355-1364) se analiza el descenso de la TA en pacientes diabéticos e hipertensos tratados con empaglifocina. Aunque no queda claro cuál es el posible mecanismo por el que esto ocurre, sí se encuentra un claro descenso de la TA independientemente de los fármacos antihipertensivos que se utilicen. En el segundo trabajo (Lancet 2015; 386: 2059–6) valora la utilidad de la espironolactona
en el manejo de la hipertensión resistente a tratamiento. El tercer y cuarto artículos (Hypertension. 2016;67:397-403) (Journal of Hypertension 2016, 34:1863–1871) tratan también sobre la hipertensión resistente y la comparativa entre la denervación renal y el uso de la espironolactona. El quinto artículo revisado (Lancet 2017; 389: 1035–42) comenta la utilidad de un comprimido que combina dosis bajas de irbesartan (37.5 mg), amlodipino (1,25 mg), hidroclorotiazida (6.25 mg) y atenolol (12.5 mg). Los cinco últimos trabajos (Journal of Hypertension 2016, 34:1711–1720) (Journal of Hypertension 2016, 34:1959–1966) (Journal of Hypertension 2015, 33:2215–2222) (Journal of Hypertension 2016, 34:414–420) (Lancet 2016; 387: 874–81) estudian las relaciones entre la hipertensión y los trastornos ansioso-depresivos y sobre la mortalidad.
Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

patología y él es el neumólogo responsable en nuestro Hospital. Se revisan los tipos de asbesto y las posibles fuentes de exposición, y la existencia de un Registro Español de Riesgo de Amianto. Se explica que de media son necesarios al menos 5 años de exposición y que hay un periodo de latencia que puede llegar a ser muy prolongado. Entre las patologías benignas provocadas por el asbesto están el derrame pleural, las placas pleurales (la manifestación más frecuente), la paquipleuritis, la atelectasia redonda (Sdre. de Blesovsky) y la fibrosis difusa (asbestosis). Entre las malignas se encuentran el cáncer de pulmón y laringe y el mesotelioma.
El caso clínico de esta semana trataba sobre un paciente que desarrollaba datos de constricción en ecocardiograma de forma rápida. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Sardiña (R5) y su presentación se encuentra disponible
El caso del pasado miércoles trataba de un paciente con policitemia vera, que presentaba un cuadro general en el que en un TC de control se objetivaban LOES esplénicas. El diagnóstico diferencial lo realizó el Dr. Sancho (R3) y la solución la aportó el Dr. Arto, consistente en tuberculosis miliar, con PCR positivas para M tuberculosis tanto en orina como en esputo. La evolución posterior fue favorable.
En la sesión de residentes del pasado lunes, el Dr. Argüelles (R3), a partir de un caso clínico observado durante su rotación por Asturias, comentó la asociación entre el neumococo y el VIH, repasando los factores de riesgo, el impacto de la TAR en las bacteriemias y el tratamiento de esta entidad. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente
El caso clínico de la semana pasada trataba sobre una paciente de 45 años ingresada por dolor abdominal y una masa abdominal periumbilical objetivable en la ecografía. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista radiológico fue realizado por la Dra. Valle Franco, mientras que desde el punto de vista clínico fue presentado por la Dra. Cuesta García. Finalmente, la solución la aportó la Dra. Blanco siendo la biopsia compatible con tumor desmoide, realizando un breve repaso de esta entidad y comentando su evolución clínica. Su presentación conjunta la podéis descargar en este