Recordamos que se trataba del caso de un paciente varón de 70 años que ingresaba por malestar general y fiebre. En la enfermedad actual destacaban una erupción purpúrica en
MMII similar a la de un ingreso previo, una bicitopenia leve, insuficiencia respiratoria e insuficiencia renal con proteinuria y microhematuria y elevación de los reactantes de fase aguda. En la Rx tórax un patrón intersticial reticulo nodular. El diagnóstico diferencial lo realizó la Dra. Elena Aguirre incluyendo entre las alternativas diagnósticas un LES, una PAM o una vasculitis séptica. Para ver su presentación completa pinchar AQUÍ
El diagnóstico final lo aportó el Dr. Luis Arto: LES en base a unos ANA positivos a título bajo (1/160) y unos antiDNA positivos con criterios de linfopenia, insuficiencia renal, hematuria, proteinuria no nefrótica, sedimento patológico y ANA y anti DNA positivos. Además, Neumonía neumocócica y Probable neumonitis lúpica. Para ver su presentación pinchar AQUÍ

amplia revisión sobre la enfemedad de Alzheimer. Se destaca como la principal forma de demencia, su importancia clínica y en la salud global y se describen las novedades que hay actualmente. Se destaca el concepto de Enfermedad de Alzheimer preclínica, el interés por los biomarcadores, tanto en sangre periférica como en LCR, las novedades en las técnicas de imagen y las opciones de tratamiento actuales y futuras.
Mieloma, destacando sus características clínicas y métodos diagnósticos y haciendo una amplia descripción de las opciones terapéuticas actuales. Además, hace una revisión de las gammapatías monoclonales de significado incierto y la Macroglobulineima de Waldenström, con un cuadro resumen de las diferencias entre estas entidades.
interés creciente sobre el conocimiento de la microbiota y sus implicaciones prácticas. Se describe como «la comunidad de microorganismos vivos reunidos en un nicho ecológico determinado«, en este caso fundamentalmente en el tracto intestinal. Se destaca que el número de bacterias presentes puede ser unas 10 veces (hasta 100 veces?) superior al de células del cuerpo humano y que puede pesar entre 1-2 kilos. Diferentes microorganismo según la localización y diferentes técnicas para su conocimiento, destacando actualmente la Metagenómica, que es capaz de describir nuestro Microbioma intestinal (conjunto de genes presentes en todas las células microbianas residentes en el aparato digestivo), individuales y reflejo de nuestros hábitos, sobre todo dietéticos.
describen los datos epidemiológicos, es el cáncer más frecuente en las mujeres después de los de piel, y la importancia del tipo de cirugía realizada (y si se hace o no linfadenectomía). Se repasan a acontinuación las diferentes técnicas disponibles, destacando el DIEP (colgajo abdominal dermograso) como el «gold standard» actual. Para acabar, se presentan los datos del trabajo de investigación de la autora sobre la casuística en nuestro Hospital en el periodo 2005-2012.