Episodio 01.01

Estrategia de Salud Mental, Prevención de suicidio y conoce a Psiquiatras CON Ciencia

Sí, abrimos con una gran noticia, por fin tendremos una nueva especialidad: Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia. Aún está por concretar como será el itinerario formativo, pero, a través de la formación especializada, en 5 años, se podrá formar via MIR un médico en un centro acreditado.

Décadas de lucha para conseguir una especialidad que está en todos los países europeos salvo Bulgaría y que permitirá que tantas patologías importantes que empiezan en la edad infantil o la adolescencia pueda ser detectada o prevenida.

Además, la psiquiatría general también se beneficiara de esta reforma, ya que su programa se reformará y a partir de los nuevos cambios, pasará de 4 años de itinerario formativo a 5.

Consulta el BOE donde se publicaron los cambios.

La comisiones nacionales ya están trabajando duro para en los próximos meses poder presentar los nuevos planes formativos y todas las unidades docentes multidisciplinares deben prepararse para re acreditarse y modificar sus guías itinerario formativas.

Si tienes dudas o alguna opinión sobre estos cambios, ya sabes, escríbenos a psiquiatras.con.ciencia@gmail.com o en nuestro facebook o en nuestro twitter @psiqconciencia.

En nuestro programa, se habló de la nueva estrategia de salud Mental. Aunque el 3 de diciembre el gobierno anunció que el El Consejo de Ministros ha tomado conocimiento y ha aprobado la Estrategia de Salud Mental del SNS 2022-2026, su versión definitiva no ha sido publicada a día de hoy. Podeis consultar el anuncio de este informe.

De la estrategia, el gobierno destacó dos aspectos, la perspectiva de género, queriendo destacar diferencias en cuanto a las incidencias de trastornos mentales a lo largo de la vida que presuponen deberían suponer diferentes formas de atención, así como la necesidad de tener en cuenta los aspectos sociales relacionados con la perspectiva de género.

El segundo aspecto que se destaca es el suicidio, incluido aquí como línea y no contemplando el desarrollo de un plan nacional específico. Esta línea se centra en la nueva línea de atención telefónica, la desmitifación y las relaciones institucionales.

En redacción médica se publicó durante el verano una versión de la estrategia en salud mental que seguramente a muchos le será interesante consultar mientras sale la definitiva:

La estrategia tiene diez líneas:

  1. Autonomía y derechos (muy dirigida a reducir las medidas restrictivas y las medidas en contra de la voluntad de los pacientes).
  2. Promoción de la salud mental y prevención (se incluye aquí aspecto relacionados con malos tratos, abusos sexuales, personas vulnerables…).
  3. Conducta suicida.
  4. Modelo de recuperación.
  5. Salud Mental en Infancia y Adolescencia.
  6. Atención e Intervención Familiar.
  7. Coordinación (se trata de la relación con otras instituciones sociales, asociaciones, etc).
  8. Participación de ciudadanía.
  9. Formación
  10. Investigación, innovación y conocimiento.

Merece la pena reflexionar sobre si los contenidos reflejan realmente las necesidades reales de la sociedad y de las preguntas que podemos responder científicamente en los próximos 4 años y no meramente el ideario político. En cualquier caso, si las modificaciones que se han ido realizando han permitido acercar las posturas a una realidad un poco más biopsicosocial y basada en la evidencia, bienvenida sea. Si tenéis vuestra opinión, ya sabéis escribidnos a psiquiatras.con.ciencia@gmail.com o en nuestro facebook o en nuestro twitter @psiqconciencia.

Entrega del premio, a la izquierda Dr. Miguel Álvarez de Mon, a la derecha Dr. Victor Pérez Sola (fuente: SEPB).

En nuestro programa hablamos del XXIV Congreso Nacional de psiquiatría, el gran escaparate anual de la ciencia en el que se dan cita los psiquiatras de España y que en el último trimestre de cada año organizan cada año organizan la Sociedad Española de Psiquiatría y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, las dos sociedades que aglutinan a práctica totalidad de psiquiatras de nuestro país. Puesta al día, formaciones y primicias de la investigación de nuestros centros nacionales, así como innovación de nuestros jóvenes en formación. Este año en Valencia y en persona, con muchas ganas, con cifras record de asistencia.

Hemos destacado un premio, El Premio SEPB 2021 a Investigadores Emergentes del Programa de Excelencia Investigadora que se otorgó al Dr. Miguel Álvarez de Mon González, por su trabajo “Eating Disorder Awareness Campaigns: Thematic and Quantitative Analysis Using Twitter”. Se premió la publicación de este joven investigador en el que se analiza el impacto del uso de nuevas tecnologías basadas en redes sociales para mejorar la promoción en salud mental y como aquí nos gusta ese tema, lo destacamos, ¡felicidades!. Podeis acceder al artículo en abierto.

Una gran noticia ha sido la fusión de las dos sociedades organizadoras en la nueva Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental tras la aprobación por mayoría de los socios en asamblea general. En las palabras de la sociedad:

Los Comités Ejecutivos de la SEP y de la SEPB han trabajado en los últimos meses en este proyecto con la certeza de que la fusión de las dos entidades en una sola fortalece y acrecienta la representatividad de toda la Psiquiatría, pues proyecta una imagen más sólida y de “casa común”, significa un mayor número de socios y una sola voz -en consonancia con las grandes sociedades de otras especialidades médicas-, con estrategias unificadas de comunicación. “Constituiríamos así una Sociedad que contemple tanto las bases neurobiológicas de los trastornos mentales como las psicosociales, que aporte especial relevancia a la práctica clínica y que contribuya al avance y a la integración de los tratamientos biológicos, psicoterapéuticos y psicosociales”, aseguraron en un comunicado conjunto enviado a los socios.

Los presidentes de la SEP, Celso Arango (izda.), y de la SEPB, Víctor Pérez (dcha.), se abrazan tras conocerse el resultado de la votación. (fuente: SEP)

Desde luego a partir de ahora, la percepción es que la psiquiatría está más unida que nunca y, que, sin perder s diversidad y riqueza, gana fuerza para tener voz y representación, con la ciencia como motor e impulso. Una gran noticia sin duda.

Quedan en esta nueva Sociedad como presidente el previo presidente de la SEP, Celso Arango y como vicepresidente el previo presidente de la SEPB, Víctor Pérez, con sus palabras al cerrar el congreso en Valencia os dejamos en este hilo (fuente de Redacción Médica):

Celso Arángo comentó que “En los últimos meses, se le ha dado a nuestra especialidad una visibilidad que no había tenido nunca, tenemos que ser capaces de canalizar esa oportunidad y visualizar las carencias estructurales que ha puesto en evidencia la pandemia”, y vaticinó “una mejor atención psiquiátrica en España siempre que no se pierda la “esencia y diálogo científico del conjunto de la profesión”.

En esta misma línea, Víctor Pérez Solá ha tomado la palabra para añadir “sentir orgullo”. “Los profesionales de la salud mental han estado a la altura. Es el momento de la salud mental y debemos reivindicarnos”.

¿Y vosotros? ¿Estuvisteis en el congreso nacional? ¿Qué os parece la nueva Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental? Si queréis contarnos algo, no tenéis más que escribirnos a psiquiatras.con.ciencia@gmail.com o en nuestro facebook o en nuestro twitter @psiqconciencia.

AJP Julio 2021. MEDIDAS DE PROBADA EFICACIA PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO. Revisión sistemática de la revista American Journal of Psychiatry: Improving Suicide Prevention Through Evidence-Based Strategies: A Systematic Review. J. John Mann ,Christina A. Michel., Randy P. Auerbach

Aquí podéis acceder al artículo online, aún no es gratuito, pero en cuanto pase 1 año de su publicación, lo será:

https://ajp.psychiatryonline.org/doi/full/10.1176/appi.ajp.2020.20060864

Como explicó muy bien Marcos en nuestro podcast, una Revisión Sistemática es un tipo de investigación llamada “literatura secundaria”, se trata de hacer investigación a partir de lo que ya se ha investigado anteriormente de una forma muy estricta. A partir de una pregunta que se quiere responder, se buscan todas las investigaciones previas, se analizan sus contenidos previos y con unos criterios metodológicos se suman los resultados que tenían para poder poner en conjunto lo que se ha obtenido hasta entonces. Así, los esfuerzos que grupos de menor tamaño o que durante mucho tiempo se ha hecho para investigar durante un tiempo y que aún nos pueden arrojar dudas, nos permiten en un momento dado, si lo hacemos bien llegar a conclusiones contundentes juntando todo el conocimiento y eliminando problemas de poder estadístico que pueden tener las muestras pequeñas o sesgos. También nos pueden orientar a qué hacer ante un problema complejo.

Con este horizonte, ante la cuestión de que medidas son verdaderamente eficaces para prevenir el suicidio y, por tanto, serían las claves para incluir en los planes y líneas estratégicas de psiquiatría y salud mental, tras revisar más de 20234 artículos publicados entre 2005 y 2019, los autores se quedan con 97 (ensayos clínicos aleatorizados o estudios epidemiológicos de suficiente calidad con suficiente calidad para ser incluidos) y obtienen estas conclusiones:

  • Entrenar a profesionales de atención primaria es eficaz en prevenir el suicidio.
  • Educar a los jóvenes sobre la depresión y la conducta suicida previene el suicidio.
  • Programas asertivos (intervenir rápido en los servicios de psiquiatría y salud mental) sobre personas que hayan realizado una conducta suicida reciente previene el suicidio.
  • Un gran número de herramientas terapéuticas específicas de los servicios de psiquiatría y salud mental son eficaces: desde tratamientos farmacológicos hasta psicoterapias.
  • A pesar de ser prometedores, el uso de sistemas de cribados basados en dispositivos electrónicos o internet no tienen suficiente evidencia.
  • La educación de referentes o “gatekeepers” para la prevención de suicidio en jóvenes no está avalada como eficaz.
  • La restricción de medios como el uso de armas de fuego que es una medida de muy probada eficacia, esta muy infrautilizada, especialmente en algunos países.

Además, de todo esto, los autores concluyen que la combinación de estas medidas es aún más eficaz que cada una de ellas por separado y que la suma de todas ellas, pero en cualquier caso que es necesario destinar esfuerzos a medir la eficacia de cada una, especialmente aquellas que aún no etá claro cual es su posición en el rango de la eficacia.

La cuestión es que sabiendo que disponemos de un número importante de medidas eficaces, deberíamos tener claro donde deben estar las acciones.

Al hilo de esto, os enlazamos la página de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio donde podéis encontrar los programas, estrategias y planes regionales principales de nuestro país:

Esta página es muy recomendable y está llena de contenidos útiles y prácticos.

Si quieres comentarnos algo sobre este artículo o la prevención del suicidio, puedes escribirnos a psiquiatras.con.ciencia@gmail.com o en nuestro facebook o en nuestro twitter @psiqconciencia.

Jose Portes comentó este artículo: Is the COVID-19 pandemic a risk factor for suicide attempts in adolescent girls?, de Rebeca Gracia,  Montse Pamias, Philippe Mortier, Jordi Alonso, Víctor Pérez, y Diego Palao. Son investigadores del Parc Tauli, IMIM y Universidad Autónoma de Barcelona.

El artículo investiga los cambios en la incidencia (los casos nuevos) de tentativas de suicidio en Cataluña 1 año antes y después de la pandemia. De forma muy interesantes cuentan el uso de un recurso que no está disponible en todas partes y que aplaudimos su puesta en marcha: el “Código Riesgo Suicida”, un sistema para detectar rápido cualquier persona con riesgo (por ideas o conductas de suicidio) desde la atención en servicios de atención primaria, urgencias, emergencias… y que permita ser atendidos de forma urgente o preferente. Y además, conlleva un buen registro que nos permite trazar los casos para evitar perder en el sistema personas con riesgo y también para conocer la situación real de los problemas de la población.

La cuestión es que encuentran algo que confirma lo que los clínicos parecía que identificaban en las consultas, efectivamente las conductas de tipo autolítico (hacerse daño, en general), se han visto muy incrementadas en adolescentes y en particular en mujeres. Además especular que puede estar asociado a un mayor estrés social, de modo que puede dar pistas hacia donde debemos hacer mayor esfuerzo en nuestro trabajo clínico.

¿Os ha parecido un artículo interesante? Si queréis, podéis escribirnos a psiquiatras.con.ciencia@gmail.com o en nuestro facebook o en nuestro twitter @psiqconciencia.

Compartir este contenido de 'Psiquiatras CON Ciencia' en ...