
El Dr. Santiago Vivas presenta en la Sesión del 1 de Octubre una actualización sobre el intestino «permeable, agujereado, que gotea, con fuga…» (leaky gut). Se trata de una nueva área de interés relacionada con las alteraciones del equilibrio entre la permeabilidad y la función de barrera de la mucosa intestinal. Se analizan la fisiología de esta barrera, las características de sus uniones intercelulares y de cómo medir su función. Se describen también los factores desencadenantes propuestos, las enfermedades intestinales y extraintestinales asociadas y sobre todo, las opciones de tratamiento.


aumento en el número de citas en PubMed. Se caracteriza por una disfunción esofágica con una inflamación típicamente eosinofílica. La clínica característica aparece entre los 30-50 años, con impactaciones repetidas de bolo alimenticio, disfagia, pirosis y dolor torácico. En su etiopatogenia destacan una serie de factores desencadenantes (leche de vaca, proteínas del huevo, ciertos moluscos o frutos secos, soja…) que provocan una liberación de eotaxina-3 que sería la relacionada con el aumento de eosinófilos. Se destaca también la evolución a la cronicidad, seguida de fibrosis y posibles estenosis. Respecto al tratamiento, la posibilidad de usar IBPs/corticoides locales, y por otro lado dietas de eliminación intentando evitar los posibles desencadenantes. En el turno de preguntas, se plantean las dificultades para realizar un seguimiento individualizado de estos pacientes y la necesidad de endoscopias repetidas.
síntomas intestinales y extraintestinales que se desencadenan por la ingesta de gluten (trigo), en ausencia de marcadores específicos de celiaca y sin alergias relacionadas con el trigo. Se analizan las diferentes formas de intolerancias digestivas divididas en inmunes, no inmunes y tóxicas, se plantean las formas de presentación, su patogenia y sus criterios diagnósticos. Entre las cuestiones más interesantes se citan el diagnóstico diferencial y sus opciones de tratamiento.
interés creciente sobre el conocimiento de la microbiota y sus implicaciones prácticas. Se describe como «la comunidad de microorganismos vivos reunidos en un nicho ecológico determinado«, en este caso fundamentalmente en el tracto intestinal. Se destaca que el número de bacterias presentes puede ser unas 10 veces (hasta 100 veces?) superior al de células del cuerpo humano y que puede pesar entre 1-2 kilos. Diferentes microorganismo según la localización y diferentes técnicas para su conocimiento, destacando actualmente la Metagenómica, que es capaz de describir nuestro Microbioma intestinal (conjunto de genes presentes en todas las células microbianas residentes en el aparato digestivo), individuales y reflejo de nuestros hábitos, sobre todo dietéticos.






