
En la Sesión del 6 de Agosto el Dr. Luis Vaquero, del S1 de Digestivo, presentó una revisión sobre estos requisitos. Se plantea la importancia del cribado del cáncer de colon y la reducción de la mortalidad que se consigue con su realización. Se describe la historia natural de esta neoplasia y los tiempos de evolución. En la parte principal de la presentación se analizan las características especiales de estas colonoscopias, la necesidad de minimizar las complicaciones y de establecer unos intervalos concretos de seguimiento. Para acabar, se plantean los requisitos pre y durante la colonoscopia para conseguir unos estudios adecuados, incluyendo una detallda descripción de los laxantes habitualmente utilizados en la preparación.


«protuberancia desarrollada a partir del crecimiento de la mucosa«, revisa las clasificaciones clásicas (pediculados, sésiles y planos), las posibilidades de resección endoscópica habituales y las nuevas técnicas: disección submucosa, TAMIS y TEM. Se plantean nuevas clasificaciones dentro del concepto LST (lesiones de crecimiento predominantemente superficial): granulares y no granulares y las nuevas clasificaciones que combinan tamaño y aspecto macroscópico: París, KUDO y Sano-Emura. Para acabar, una amplia descripción de los requisitos para realizar una resección endoscópica de forma adecuada y de las posibles complicaciones.
la definición, la epidemiología, la etiopatogenia, las posibles complicaciones y los criterios de alarma. En la segunda parte, se centra en el diagnóstico y sobre todo en las diferentes opciones de tratamiento.
infradiagnosticada y que se caracteriza por la presencia de gas en la pared intestinal. En su etiopatogenia se plantea un origen mecánico, o bacteriano o bioquímico, o la combinación de las tres posibilidades. La mayoría de los pacientes están asintomáticos y el diagnóstico es radiológico. Las opciones de tratamiento son varias, desde la conservadora a la intervención quirúrgica pasando por diferentes pautas antibióticas y la esclerosis endoscópica.
a el estudio de la existencia de esta patología. Se analizan las frecuencias y formas de presentación en la DM tipo 1, en la anemia ferropénica, en la osteoporosis, en la patología tiroidea autoinmune, en las alteraciones reproductivas y en los síndrome genéticos. Se destaca también la importancia en los casos familiares y se presentan los resultados de un trabajo realizado en nuestro Centro sobre la importancia de la biopsia de la mucosa intestinal en los familiares de pacientes afectados para optimizar el cribado.
vesícula. Se revisan los diferentes tipos, su diagnóstico y su manejo. El principal interés se centra en el tamaño de los pólipos, con mayor riesgo de malignidad en los mayores de 1 cm. (0,7 cm?). Se presentan también los datos de 65 pacientes de nuestro Centro, en los que sólo se encuetran dos casos de adenocarcinoma.

