
En la Sesión de este mismo martes, El Dr. Ignacio Iglesias, cardiólogo de nuestro Hospital, hace una puesta al día sobre este tema. En la introducción se plantea el dramático cambio de la pirámide poblacional y el llamativo aumento del porcentaje de personas mayores de 65 años que se espera en años próximos. Se destaca también que muchas de las enfermedades comunes hoy en día, referidas al área cardiovcascular, serían consideradas «raras» si no existiese este envejecimiento generalizado. El autor plantea el interrogante de qué es exactamente el envejecimiento, cuándo y cómo ocurre. Se detallan los aspectos concretos del envejecimiento mitocondrial, del acortamiento de los telómeros, de la epigenética y de otras cuestiones muy de actualidad como el agotamiento de las células madre o la disbiosis. Para acabar, a todos estos interrogantes se añaden cuestiones cómo cuánto queremos vivir, cómo queremos vivir y quién elige a los que viven más.



guías de actuación, la dificultad está en valorar las importantes limitaciones que tenemos para modificar este riesgo. Y además, las intervenciones que se realizan previo a la intervención quirúrgica, muchas veces solo consiguen retrasar está sin obtener otros beneficios. Para acabar, plantea el «sesgo de inmortalidad», que confunde muchos de los resultados referidos a la supervivecia de nuestras actuaciones.
su mecanismo de acción y de los estudios pivotales, se destacan dos aspectos fundamentales: la no inferioridad respecto a los antagonistas de la vitamina K y la menor incidencia de hemorragias graves, fundamentalmente intracraneales. Sobre esta base, se plantea la cuestión de que pueden modificarse los puntos de corte de las escalas de riesgo que indican la necesidad de anticoagular, con valores actuales de 1,7 puntos, que podrían ser de 0,9 (ver la imagen explicativa que aclara esta alternativa). Se plantea también la inexactitud de las diferentes escalas de riesgo que magnifican o minimizan a los pacientes con diferentes riesgos. Para acabar, en el turno de preguntas, se cuestionan las posibilidades de revertir el efecto anticoagulante, si el menor riesgo de hemorragia intracraneal es extensivo a otros sangrados (digestivo?), las dudas sobre las FA valvulares y si es ético seguir anticoagulando con sintrom.
Cardiología, presentó una Sesión referida en concreto a la relación entre el consumo de alcohol y el riesgo cardiovascular. En la presentación se citan los trabajos que intentan aclarar esta relación y cuál es la magnitud de su importancia. Se analizan también los factores genéticos que influyen en esta relación y la importancia de los patrones de consumo de alcohol. Para acabar, se discute la conocida curva «en J» que relaciona el consumo de alcohol y sus efectos cardiovasculares.
