El martes 28 de Marzo la Dra. Mª Jesús López Gago, adjunto del Sº de Rehabilitación, presenta una revisión sobre esta entidad. Aprovechando la descripción de un caso visto
en nuestro centro de un recien nacido con malformación congénita intestinal, que precisa intervención quirúrgica en un centro de referencia, y al que posteriormente se diagnostica de artrogriposis múltiple congénita. Se hace una descripción de la artrogriposis, más bien un síntoma que forma parte de muchas enfermedades, encuadrado dentro del conjunto de las «enfermedades raras», descrito en 1841 y definido de forma concreta en 1923. Se caracteriza por rigidez articular múltiple y atrofia muscular y dérmica. Se plantean las posibilidades de tratamiento rehabilitador, las opciones quirúrgicas y la necesidad de apoyo familiar.
Para visualizar la presentación completa pinchar AQUÍ

en el manejo de la hipertensión resistente a tratamiento. El tercer y cuarto artículos (Hypertension. 2016;67:397-403) (Journal of Hypertension 2016, 34:1863–1871) tratan también sobre la hipertensión resistente y la comparativa entre la denervación renal y el uso de la espironolactona. El quinto artículo revisado (Lancet 2017; 389: 1035–42) comenta la utilidad de un comprimido que combina dosis bajas de irbesartan (37.5 mg), amlodipino (1,25 mg), hidroclorotiazida (6.25 mg) y atenolol (12.5 mg). Los cinco últimos trabajos (Journal of Hypertension 2016, 34:1711–1720) (Journal of Hypertension 2016, 34:1959–1966) (Journal of Hypertension 2015, 33:2215–2222) (Journal of Hypertension 2016, 34:414–420) (Lancet 2016; 387: 874–81) estudian las relaciones entre la hipertensión y los trastornos ansioso-depresivos y sobre la mortalidad.
patología y él es el neumólogo responsable en nuestro Hospital. Se revisan los tipos de asbesto y las posibles fuentes de exposición, y la existencia de un Registro Español de Riesgo de Amianto. Se explica que de media son necesarios al menos 5 años de exposición y que hay un periodo de latencia que puede llegar a ser muy prolongado. Entre las patologías benignas provocadas por el asbesto están el derrame pleural, las placas pleurales (la manifestación más frecuente), la paquipleuritis, la atelectasia redonda (Sdre. de Blesovsky) y la fibrosis difusa (asbestosis). Entre las malignas se encuentran el cáncer de pulmón y laringe y el mesotelioma.
de una sustancia, centrándose sobre todo en sus bases neurológicas. Se describe la importancia de los núcleos de la base, los sistemas moduladores, sobre todo el dopaminérgico, y la importancia de la modificación de la sinapsis normal. En el turno de preguntas se plantea la cuestión de la variabilidad de la presentación de estas adicciones y la posibilidad de una base genética.
infradiagnosticada y que se caracteriza por la presencia de gas en la pared intestinal. En su etiopatogenia se plantea un origen mecánico, o bacteriano o bioquímico, o la combinación de las tres posibilidades. La mayoría de los pacientes están asintomáticos y el diagnóstico es radiológico. Las opciones de tratamiento son varias, desde la conservadora a la intervención quirúrgica pasando por diferentes pautas antibióticas y la esclerosis endoscópica.
revisión actualizada sobre la gripe. A destacar la incidencia del último brote que ha habido en nuestro país, de mayor incidencia y más precoz que en ocasiones anteriores. Se revisan las características del virus, sus variaciones anuales, la clínica, el tratamiento y la vacunación. Para descargar la presentación completa
El motivo de consulta era la astenia y además presentaba fiebre vespertina, adelgazamiento de 7 Kg, sudoración profusa nocturna, dolor pleurítico izquierdo y dolor abdominal difuso. En las pruebas complementarias destacaban una leve bicitopenia (Hgb 12,4 y Leucocitos 3.500), una VSG>120 (PCR 115 y Ferritina 1025) y un pequeño derrame pleural izquierdo en la radiografía de tórax. El diagnóstico diferencial lo hizo la Dra. Beatriz Cuesta, R4 de nuestro Servicio. Se centró en la fiebre y valoró las principales alternativas agrupándolas en enfermedades infecciosas, tumorales y conectivopatías. Su planteamiento final fue de Linfoma, Tuberculosis o Lupus. La solución del Caso la aportó la Dra. Elena Magaz: en base al resultado de ANAs positivos 1/2560, antiDNA positivos (35) y anticuerpos anticardiolipina positivos, y ausencia de otros diagnósticos alternativos en los estudios realizados, se asumió el diagnóstico de LES. Se inició tratamiento con Dolquine y bajas dosis de prednisona con buena respuesta clínica y estando actualmente asintomático y en seguimiento.
actualización del manejo de la leishmaniasis publicada en CID (Diagnosis and Treatment of Leishmaniasis: Clinical Practice Guidelines by the Infectious Diseases Society of America (IDSA) and the American Society of Tropical Medicine and Hygiene) y plantea la duda de la utilidad real de la serología de leishmania. El segundo trabajo (Impacto económico de las bacteriemias nosocomiales. Comparaciónde tres metodologías de cálculo) de la revista EIMC revisa el análisis del coste de las infecciones nosocomiales y el potencial ahorro y el tercero es una publicación del NEJM (Latent Mycobacterium tuberculosis Infection) sobre la infección latente tuberculosa y los diferentes riesgos de desarrollar enfermedad y su manejo.
Se trata de la segunda enfermedad degenerativa más frecuente, tras el Alzheimer, tiene mayor incidencia a partir de los 80 años y se debe a la pérdida de neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra. Tras describir la fisiopatología, formas de presentación y complicaciones (motoras, no motoras y psiquiátricas) de esta enfermedad, se centró en la apomorfina, la duodopa y la cirugía funcional. Se detallan las ventajas y limitaciones de cada una y sus estrategias de uso.
salud, en concreto con la respiratoria. Se resalta la situación actual, la relación con las actividades humanas y se describen las principales sustancias implicadas: ozono, dióxido de nitrógeno, CO, CO2, la materia particulada y el dióxido de azufre. Se citan también los datos locales obtenidos de las dos estaciones metereológicas de León. Para acabar, se hace una revisión de las publicaciones que conectan la contaminación ambiental con diferentes patologías, en concreto con el TEP. El remate: se citan otros elementos de actualidad que son el radón y el ruido.
Carpiano, de la Compresión Cubital, del Dupuytren, del Dedo en Resorte, de la Tenosivitis de De’Quervain, de la Rizartrosis y de la patología de la mano en la Artritis Reumatoide. Se presentan las características clínicas, la fisiopatología, la exploración y de forma muy gráfica las opciones de tratamiento, sobre todo quirúrgico. Entre los aspectos a destacar la dificultad diagnóstica de algunas de las patologías y la posible superposición entre ellas.
follow-up of patients with pancreatic cancer in Spain), en Clin Transl Oncol, 19/dic/2016, on line. Además de destacar la elevada mortalidad de esta patología y los pocos avances en los últimos años, se revisan las recomendaciones sobre las situaciones de mayor riesgo que precisan cribado, las formas de presentación clínica y de diagnóstico, el estadiaje y las opciones terapéuticas. Añadido a esto, se muestran los datos de los últimos 5 años de la casuística de nuestro Hospital.
Claus visita más o no a los niños que se han portado bien. Haciendo una revisión sobre 186 hospitales pediátricos ingleses en 2015 y analizando una serie de variables, parece ser que la respuesta es que no, y que si influye la situación socio-económica. Esto abre el debate sobre si los niños deben ser informados de estos resultados y de las posibles consecuencias que traería esta información. El segundo artículo plantea los numerosos errores en los nombres de los fármacos en las bases de datos, con algunos ejemplos muy llamativos como la amitriptilina. El tercer trabajo se centra en una curiosidad: la variabilidad genética que determina la anosmia para los metabolitos que aparecen en la orina tras la ingesta de espárragos. El cuarto trabajo revisa el aumento de esperanza de vida que tienen las personas que son más felices, según un cuestionario prefijado. El quinto, habla sobre cuánto influyen las celebrities en la opinión de la población general, utilizando como referencia a Angelina Jolie y su intervención preventiva del cáncer de mama. Para acabar, un artículo que revisa la actividad física de las personas que persiguen Pokémons: parace ser que el primer mes si son más activos pero que progresivamente vuelven a su situación basal.
hace referencia a la esclerosis múltiple por ser una de sus actividades habituales, los conceptos se pueden considerar generales y nos sirven para replantear el clásico problema de cómo analizamos la calidad de nuestro trabajo. Se plantea la necesidad de tener indicadores útiles y sobre todo estándares de referencia con los que compararse. Otro concepto de difícil solución cuando se habla de calidad es a quién va dirigido: profesionales, usuarios o gestores. Se discute también la necesidad de consultas monográficas para la gestión de determinadas patológías pero complementada con una organización multidisciplinar que implique a todos los profesionales que participan en el manejo.
revisión sobre la autofagia. El interés por este tema es relativamente reciente, los primeros trabajos son de 1963, pero está de plena actualidad y el premio Nobel de Medicina de este año ha sido para el biólogo japonés Yoshinori Ohsumi, experto en esta forma de catabolismo celular. En la primera parte de la charla se describen los diferentes mecanismos de autofagia dentro de la célula, cómo se forma el autofagosoma y cómo se reconoce. En la segunda parte, se destacan las implicaciones de este mecanismo en entidades como las enfermedades tumorales, autoinmunes y en el envejecimiento. Y se plantea que lo que conocemos hasta ahora es sólo el principio de lo que nos queda por descubrir!
presentación y los criterios diagnósticos, las posibles bases anatómicas y los diagnósticos diferenciales. Se plantean también las posibilidades de tratamiento farmacológico y conductual y el manejo del problema en el ámbito familiar y escolar. En la discusión se opina sobre la elevada incidencia del trastorno en nuestro medio (pero que es similar a la de otros países) y las dificultades de un diagnóstico preciso, sobre todo en las formas más precoces.
explican las diferentes formas de presentación: aspergiloma simple, aspergilosis pulmonar cavitada crónica y su variante fibrosante, nódulos simples y aspergilosis invasiva subaguda. Se plantean también las estrategias diagnósticas y las opciones de tratamiento. A destacar las dudas sobre la duración óptima del tratamiento y el papel de los azoles como primera elección.
analizan las diferentes exploraciones valorando las publicaciones que avalan su uso, las dificultades de su realización y la importancia de los resultados. Se discute también el progresivo abandono de las técnicas exploratorias y su trascendencia en el estudio de esta patología.
Hospital. Revisa las estrategias de neuroprotección del SNC en las diferentes situaciones de agresión por las que es afectado. Se detallan las directrices actuales para el manejo del daño isquémico, sepsis, TCE, encefalopatía hepática…Se comentan también aspectos como el manejo de la anemia y temperatura y flujo cerebral. Para ver la presentación completa