
El pasado martes 2 de Abril, el Dr. Francisco Rodríguez del Sº de Psiquiatría, presentó una amplia sesión orientada a cómo debe plantearse la rehabilitación de los pacientes con trastornos mentales severos. Se definen los criterios diagnósticos y cuáles son las áreas deficitarias en estos pacientes. Se analizan los requisitos que deben tener los equipos multidisciplinares encargados de estos programas y cuáles son las mejores estrategias para lograr la rehabilitación de estos enfermos. Además, en la presentación se añaden referencias a los principales hitos en la historia de la psiquiatría moderna, una revisión histórica de la psiquiatría en León y como guinda, imágenes/rótulos que los internos en la Unidad de Psiquiatría han pintado en las paredes del hospital.
En el turno de debate, se plantearon las clásicas cuestinoes sobre a cuántos pacientes es posible rehabilitar y cuánto es posible hacerlo.
Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ.
















próstata recurrente.
publicadas en revistas de Atención Primaria para hacer una actualización de estos tratamientos. Se analizan sus clasificaciones, la clásica de Vaughan y Williams y las modificaciones recientes añadiendo un quinto grupo. Se revisan los principales fármacos de cada grupo y después cada una de sus indicaciones.
la compresión de la médula espinal a nivel cervical, con diferentes grados de afectación y potenciales complicaciones que pueden llegar a la tetraplejia. La prevalencia es muy variable, con grandes diferencias de unos países a otros, probablemente en relación con un infradiagnóstico. La fisiopatología es muy amplia pero siempre relacionada con cambios degenerativos en la columna cervical. Se revisan los aspectos clínicos y los métodos diagnósticos (exploración y radiología), y se destaca el elevado retraso en el diagnóstico de esta entidad. Por último, se analizan el diagnóstico diferencial y las opciones de tratamiento, fundamentalmente quirúrgicas.
antibeta2-GP1 y anticoagulante lúpico. Se citan los datos de prevalencia, imperfectos, en torno a 50 casos/100.000 habitantes y la necesidad de combinar un diagnóstico clínico y analítico. Se analiza la relación con diferentes patologías: trombosis, ictus, enfermedades autoinmunes (s. t. LES), patología ginecológica, etc. Se describen también la fisiopatología y los métodos de diagnóstico y cribado. Por último, se revisan las últimas recomendaciones de tratamiento.