La sesión clínica del pasado miércoles trataba sobre una paciente con un cuadro de diarrea acuosa muy profusa de varios meses de evolución. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Balaguer (R1) que repasó las causas más frecuentes de diarrea crónica. La solución la aportó el Dr. Muela; se realizó biopsia duodenal para Whipple y celiaca que resultó negativa, y además se complicó con una hemorragia digestiva secundaria a la toma de biopsias, posteriormente una TC demostró una probable fístula ileosigmoidea, que a pesar de no observarse en los estudios baritados se demostró durante la intervención quirúrgica, realizándose amputación abdomino-perineal y extirpación de fístula. Sin embargo, la paciente presentó una evolución tortuosa, con insuficiencia cardiaca refractaria y bacteriemia siendo exitus unos días después. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.
Archivo del Autor: Alberto Muela Molinero
Sesión clínico-radiológica 1/2018: Adenocarcinoma de yeyuno metastásico
La primera sesión clínico-radiológica del año trataba de un paciente con cuadro de dolor abdominal agudo, aunque una historia previa de patología digestiva/urológica en los últimos meses con LOES hepáticas de origen no filiado. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista clínico lo realizó la Dra. Cuesta García (R5 de Medicina Interna) y desde el punto de vista de imagen el Dr. Damian Salamanca (R3 de Radiología). Finalmente la Dra. Muinelo Voces aportó la solución, adenocarcinoma de yeyuno con metástasis hepáticas asociadas y realizó un brev resumen de esta infrecuente entidad. En este enlace podéis descargar su presentación conjunta.
Caso clínico 3/2018: Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis
El caso de este miércoles trataba sobre una paciente joven con un cuadro de dolor abdominal, fiebre y leucorrea. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Ferreras (R3) y la solución la aportó el Dr. Martínez. El diagnóstico clínico fue síndrome de Fitz-Hugh-Curtis, un tipo de perihepatitis asociado a enfermedad pélvica inflamatoria, siendo la evolución clínica de la paciente favorable con tratamiento antibiótico. Su presentación conjunta se puede descargar en el siguiente enlace.
Hematuria
En la sesión de residentes del pasado lunes, la Dra. Ester Garrido (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) repasó la hematuria, su fisiopatología, las diferentes etiologías implicadas, algoritmo diagnóstico y manejo terapeútico. En este enlace se encuentra disponible su presentación.
Prurito generalizado
La sesión de residentes de este lunes fue presentada por la Dra. García (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) que repasó el prurito, su fisiopatología, los mediadores que influyen en esta entidad y las diferentes causas. Finalmente comentó el manejo tanto en Atención Primaria como en los Servicios de Urgencias y cuándo derivar para estudio en Atención Especializada. En este enlace podéis descargar su presentación.
Sesión clínica 2/2018: Fibromixoma plexiforme gástrico
El caso clínico de la semana pasada trataba sobre una paciente con lesión gástrica altamente sugestiva de malignidad pero con buen estado general y en el que las biopsias repetidas resultaban negativas para neoplasia. La Dra. Martínez (R2) repasó las causas más frecuentes. A continuación el Dr. Llor y la Dra. Matanzas (adjunta de Anatomía Patológica) resolvieron el caso y comentaron diferentes aspectos sobre esta entidad infrecuente, que fue descrita por primera vez en 2007. Su presentación conjunta se encuentra disponible en este enlace. Por completar la información de esta presentación, os adjunto un enlace gratuito de un artículo de revisión publicado en Revista Española de Patología.
Elevación de la CK: diagnóstico diferencial
Revisión presentada por la Dra. Gallego (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) el pasado lunes, que repasó esta entidad que es relativamente frecuente. El tema es un tanto árido, pero repasó de forma amena la fisiopatología de esta enzima y se centró a continuación en los diferentes procesos en los que se puede observar elevaciones de CK, centrándose en los más frecuentes en la práctica clínica. En este podéis enlace descargar su presentación.
Sesión clínica 1/2018: Colangitis biliar primaria
Primera sesión clínica del año, que trataba sobre una paciente con una supuesta mononucleosis infecciosa pero que 6 meses después presentaba persistencia de alteración de pruebas de función hepática. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Bonache (R3) y su presentación se encuentra disponible aquí. La solución la aportó el Dr. Herrera, siendo los anticuerpos antimitocondriales positivos a títulos altos, concluyendo en colangitis biliar primaria, en la actualidad en tratamiento con ursodesoxicólico y seguimiento por Digestivo.
Sesión clínica 34/2017: Eosinofilia secundaria a DIU liberador de progestágenos
Última sesión clínica de 2017 que trataba sobre una paciente con eosinofilia a estudio. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Balaguer (R1) que repasó las causas más frecuentes de eosinofilia y la solución la aportó la Dra. de Castro; se sospechó que podía tratarse de una reacción alérgica bien al material del DIU o de la liberación de progestágenos, dada la coincidiencia temporal y se optó por su retirada, objetivando un mes después resolución analítica. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.
Nuestro blog en 2017
Se acaba el año y toca repaso, lo habitual por estos días es recordar lo sucedido a lo largo de 2017 tanto lo bueno como lo malo. Son 8 años de actividad en la red dedicados a la difusión de las actividades de nuestro servicio y algunas otras de carácter más general y multidisciplinar como las maitines, con un horario tan intempestivo… Este año llegaremos al millón de visitas, una cifra impensable cuando iniciamos nuestra andadura, a la que hemos llegado gracias a la colaboración tanto de adjuntos como de residentes, no solo de medicina interna sino también de la mayoría de especialidades médicas de nuestro hospital, porque son ellos los que han dotado de contenido al blog con sus presentaciones y comentarios, realizados tanto en sesiones clínicas como bibliográficas, generales, maitines, ocasionalmente sesiones de microbiología y sobre todo la actividad de los residentes que al encontrarse en periódo de formación generan aún más contenido, y buena muestra de ello es que sus entradas consiguen la mayor difusión de entre las publicadas a lo largo del año, figurando entre las cinco primeras:
- 854 visitas – Aftosis oral recurrente: estudio y manejo. Sesiones de residentes (Dra. Claudia Olmos – R1 Dermatología). Publicada en Julio de 2017.
- 652 visitas – Manejo práctico de la hipercolesterolemia. Sesiones de residentes (Dra. Nakaire Bonache – R2 Medicina Interna). Publicada en Mayo de 2017
- 569 visitas – Estudio del paciente con demencia. Sesiones de residentes (Dra. Isabel González – R1 Neurología). Publicada en Septiembre de 2017
- 561 visitas – Tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Sesiones de residentes (Dr. Manuel Martín – R2 Medicina Interna). Publicada en Junio de 2017
- 475 visitas – Tratamiento del dolor crónico no oncológico. Sesiones de residentes (Dra. Cubelos – R1 Medicina Familiar y Comunitaria). Publicada en Noviembre de 2017
Son 1600 post publicados y 351 «seguidores» como los define WordPress y que reciben automáticamente por correo electrónico la entrada que se publica en el blog. Y 2017 cierra con 45221 personas que han accedido al blog generando cerca de 100000 visitas y con un promedio diario de 284 entradas. Las cifras globales resultan también mareantes, sobre todo la entrada de interpretación del ECG del Dr. Morán que ha sido muy consultada a lo largo de los años. Así quedaría la lista de post mas vistos del blog en el histórico:
- 79109 visitas – Interpretación fácil del ECG (Dr. Alberto Morán – Adjunto Medicina Interna). Publicada en Julio de 2013
- 16049 visitas – Interpretación del proteinograma. Sesión general (Dra. Eva Fernández – Adjunto Análisis Clínicos). Publicada en Febrero de 2011
- 13169 visitas – Prevención de naúseas y vómitos inducidos por quimioterapia. Sesiones de residentes (Dra. Iria Yáñez – R4 Farmacia Hospitalaria). Publicada en Marzo de 2011
- 12778 visitas – Guías de diabetes 2013 ADA y canadienses… y un poco de osteoporosis (Dr. Alberto Muela – Adjunto Medicina Interna). Publicada en Mayo de 2013
- 10596 visitas – Guía ADA 2011 y algunas reflexiones sobre diabetes (Dr. Alberto Muela – Adjunto Medicina Interna). Publicada en Enero de 2011
Y es que lo que comenzó como un proyecto personal y con un futuro incierto se ha consolidado con el paso del tiempo, con tres personas que se dedican a colgar la información y la gestión del blog, y con un gran volumen de información que da idea de otra actividad muy importante que realizamos aparte de la asistencial como es la docencia y formación. Gracias a todos los que colaboráis con nosotros y esperemos que 2018 se porte con todos mejor que el año que está terminando.
Hemocromatosis hereditaria y otras causas de sobrecarga férrica
La última sesión de residentes del 2017 fue presentada por la Dra. Noelia Fernández (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) que repasó la sobrecarga férrica. En primer lugar comentó diferentes aspectos sobre la hemocromatosis, tanto clínica, como diagnóstico y manejo terapeútico, así como las indicaciones para realizar estudio genético. Además repasó otras causas de sobrecarga férrica, a pensar algunas antes del diagnóstico de hemocromatosis y en otros casos tras descartar esta entidad. Su presentación se encuentra disponible aquí.
Sesión clínica 33/2017: Adenoma paratiroideo
En esta ocasión toca una sesión que había quedado sin colgar del pasado mes de Noviembre. Se trataba de una paciente con cuadro de astenia e hipercalcemia y antecedentes de nefrolitiasis. El diagnóstico diferencial lo realizó el Dr. Martín (R2) y la solución la aportó el Dr. Carro, siendo los estudios compatibles con un adenoma paratiroideo. Su presentación se encuentra disponible en este enlace.
Sesión clínica 35/2017: Carcinoma mixto hepatocelular y colangiocelular
El caso de la sesión clínica de esta semana trataba sobre un paciente con un cuadro de dolor en fosa renal derecha de dos meses de evolución con mala respuesta a tratamiento convencional. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Martínez (R2) que se centró en el diagnóstico diferencial de la colestasis disociada que presentaba el paciente y posteriormente se comentaron diferentes aspectos relacionados con el perfil del dolor, localización/irradiación y sobre la ecografía de ingreso. La solución la aportó la Dra. Fernández: un TC demostró que el posible angioma correspondía con una masa, con diagnóstico anátomopatológico de carcinoma mixto hepatocelular y colangiocelular con diseminación linfática en un paciente con antecedente de VHC tratada con éxito con interferon hace años en otro centro. En el siguiente enlace podéis descargar su presentación conjunta.
Déficit de vitamina D en el anciano
El Dr. González (R1 de Reumatología) repasó el pasado lunes esta entidad de forma detallada. Comentó diferentes aspectos sobre su fisiología, el ciclo de la vitamina D y las diferentes funciones en las que se encuentra implicada para abordar finalmente las enfermedades en las que se encuentra implicada y el manejo terapeútico. Al término de la sesión se comentaron las controversias existentes sobre su verdadera asociación con algunas entidades descritas recientemente en estudios observacionales y la ausencia de ensayos clínicos confirmatorios. Podéis descargar su presentación haciendo click aquí.
Diarrea crónica
El Dr. Rubén Pérez (R1 de Digestivo) presentó la sesión de residentes del pasado lunes centrándose en el manejo de la diarrea crónica. Repasó la fisiopatología y las diferentes causas implicadas en esta entidad, así como el algoritmo de estudio de la diarrea crónica. Podéis descargar su presentación en este enlace.
Sesión clínico-radiológica: endocarditis y fenómenos embolígenos múltiples secundarios
La sesión clínico-radiológica del pasado mes de Noviembre trataba sobre una paciente que ingresaba por disnea y en la que se apreciaban obstrucción de tronco celiaco, infartos esplénicos y renales. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista de la imagen fue realizado por la Dra. Martínez (R4 de Radiología) y desde el punto de vista clínico por el Dr. Argüelles (R4 de Medicina Interna). La solución la aportó la Dra. García: endocarditis sobre válvula mitral nativa. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Sesión de residentes: enfermedades infecciosas
La sesión de residentes del pasado lunes fue presentada por la Dra. Sánchez (R5), que repasó tres artículos publicados en el Clinical Infectious Diseases y en el Annals of Internal Medicine, todos ellos centrados en patología infecciosa:
- Follow-up blood cultures in gram-negative bacteremia: are they needed?
- Aspirin in patients with previous percutaneous coronary intervention undergoing noncardiac surgery
- Empirical antibiotec treatment does not improve outcomes in catheter-associated urinary tract infection
Su presentación se encuentra disponible aquí. Aprovechamos la entrada para añadir también un cuadro del Dr. Borrego sobre esquemas de tratamiento de GesEPOC.
Actitud diagnóstica ante el síncope
El Dr. Escudero (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) presentó el pasado lunes una revisión sobre el manejo diagnóstico del síncope, repasando las pruebas diagnósticas a realizar, su utilidad, y la diferenciación con otras entidades como las crisis comiciales o las crisis psicógenas. Su presentación se puede descargar aquí.
Tratamiento del dolor crónico no oncológico
La Dra. Cubelos (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) presentó el pasado lunes esta revisión sobre el tratamiento del dolor no oncológico. Repasó la prevalencia y datos epidemiológicos de esta patología, así como los diferentes tipos de dolor crónico, las características de los fármacos más comunmente utilizados para su tratamiento y el manejo de escalada terapeútica más apropiado. Su presentación se encuentra disponible en este enlace.
Sesión de residentes: Annals y JAMA Internal Medicine
La sesión bibliográfica de residentes del pasado lunes fue presentada por la Dra. Cuesta (R5) que repasó algunos artículos interesantes publicados en diferentes revistas:
- The spectrum of subclinical primary aldosteronism and incidente hypertension. Annals of Internal Medicine
- Lung cancer mortality associated with smoking and smoking cessation among people living with HIV in the United States. JAMA Internal Medicine
- Identifying trends in undiagnosed diabetes in US adults by using a confirmatory definition. Annals of Internal Medicine
En el siguiente enlace se encuentra disponible su presentación.