Archivo por meses: noviembre 2025

aGLP-1 en diabetes y obesidad: nuevas oportunidades en salud cardiometabólica

La sesión del pasado viernes fue presentada por la Dra. Magaz, que repasó la evidencia más reciente sobre agonistas del receptor GLP-1 (aGLP1) y otros fármacos emergentes para el manejo de la obesidad y la diabetes tipo 2. En primera lugar resaltó el papel del tejido adiposo como órgano endocrino y la importancia de su disfunción en la génesis del síndrome cardiovascular-renal-metabólico. A continuación analizó un ensayo fase 3 evaluó la eficacia de semaglutida oral 25 mg diarios en adultos con obesidad. Con 307 participantes, el tratamiento logró una reducción media del 13,6% del peso corporal frente al 2,2% con placebo, acompañado de mejoras en perfil lipídico, presión arterial y circunferencia de cintura. Posteriormente se revisó la evidencia de orforglipron, un aGLP-1 no peptídico oral, que en un ensayo fase 3 con más de 550 adultos con diabetes tipo 2 temprana, mostró reducciones significativas de HbA1c (hasta −1,48%) y pérdidas de peso de hasta el 7,6%, con beneficios adicionales sobre triglicéridos, colesterol no-HDL y presión arterial. La sesión concluyó con una síntesis de otros fármacos emergentes en desarrollo, incluidos análogos de amilina/calcitonina de acción prolongada y conjugados anticuerpo-péptido con actividad combinada sobre receptores GLP-1 y GIP. Su presentación está disponible en el enlace adjunto.

Estrategias terapéuticas con glucocorticoides en arteritis de células gigantes

Sesión bibliográfica presentada el 7 de noviembre de 2025 por el Dr. Daniel Martín, centrada en el papel de los glucocorticoides en la arteritis de células gigantes (ACG). La sesión analizó un estudio observacional multicéntrico (Cruces, Clínic, 12 de Octubre) que comparó dos estrategias terapéuticas iniciales en ACG mediante análisis por propensity score. El estándar consistió en prednisona 40–60 mg/día con descenso progresivo, reservando los pulsos de metilprednisolona (MP) para manifestaciones isquémicas graves. La pauta alternativa utilizó tres pulsos iniciales de MP (125–500 mg/día según gravedad), seguidos de prednisona a 20–30 mg/día con un esquema de descenso fijo y añadir metotrexato desde el inicio. Los resultados mostraron que la pauta basada en MP y metotrexato alcanzó antes la remisión y permitió reducir más rápidamente la prednisona por debajo de 5 mg/día. Además, se observó menor dosis acumulada de glucocorticoides y una reducción en eventos adversos asociados a su toxicidad.

La segunda parte de la sesión revisó aspectos fundamentales del mecanismo de acción de los glucocorticoides, destacando la distinción entre transrepresión (beneficio antiinflamatorio principal) y transactivación (relacionada con efectos adversos). También se abordó su papel en vasculitis ANCA (PEXIVAS), nefritis lúpica (AURORA) y lupus eritematoso sistémico, subrayando las recomendaciones actuales: uso prudente de dosis altas, pulsos reservados para situaciones críticas y mantenimiento a la dosis mínima eficaz sin pautas descendentes prolongadas en ausencia de actividad inflamatoria.

Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Sesión bibliográfica: artículos de Mayo Clinic Proceedings

Recuperamos esta sesión bibliográfica presentada por el Dr. Cámara el pasado 25 de mayo, donde comentó los hallazgos de varios estudios publicados en Mayo Clinic Proceedings, algunos centrados en la importancia del estilo vida en cuanto al riesgo cardiovascular:

  • El primero, un metaanálisis de 17 cohortes con más de 117.000 sujetos y 14 años de seguimiento, que demostró que niveles elevados de DHA (ácido docosahexaenoico) en sangre se asocian con una reducción del 17-21% en la mortalidad por todas las causas, cardiovascular y por cáncer.
  • En paralelo, se abordó el índice MEDLIFE adaptado al UK Biobank, herramienta que evalúa adherencia al estilo de vida mediterráneo. En una cohorte de más de 110.000 participantes, todos los bloques del índice (dieta, actividad física, vida social) mostraron asociación significativa con menor riesgo de muerte total y por cáncer, destacando su utilidad como marcador pronóstico y diana de intervención en prevención primaria.
  • Por otro lado, se analizó el vínculo entre el síndrome del túnel carpiano y la amiloidosis cardiaca, utilizando datos del programa All of Us (n = 166.987). Se confirmó un mayor riesgo de insuficiencia cardiaca y amiloidosis en individuos con STC, especialmente si presentaban variantes patógenas de TTR.
  • Finalmente, se revisaron datos del estudio PARADIGM-HF en pacientes con insuficiencia cardiaca tratados con sacubitrilo/valsartán. El beneficio del fármaco se mantuvo incluso en pacientes hipotensos, con reducciones significativas en mortalidad total y cardiovascular, y baja tasa de discontinuación por hipotensión.

Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión clínica 20/2025: PTI y masa suprarrenal

question marks on paper crafts

El 1 de octubre de 2025, la Dra. Eva Soria (R4) realizó el diagnóstico diferencial de un caso complejo y didáctico: un varón de 62 años que ingresó por disnea progresiva, edemas y episodios de epistaxis. A la exploración destacaban hematomas espontáneos, y en la analítica, una anemia severa (Hb 2.7), trombopenia (6.000 plaquetas), coagulopatía e hipertransaminasemia. La TC reveló una masa suprarrenal derecha y un patrón pulmonar sugestivo de bronquiolitis o hemorragia alveolar. A continuación la Dra. Vicente comentó las pruebas practicadas y el diagnóstico final que confirmó una PTI grave en el contexto de probable infección respiratoria y disfunción hepática secundaria. Su presentación conjunta puede descargarse en el enlace adjunto.

Sesión clínica 19/2025: hiperparatiroidismo primario

white jigsaw puzzle illustration

En la sesión clínica del pasado 24 de septiembre de 2025, el doctor Lorente (R4 de Medicina Interna) abordó el caso de una paciente con dolor torácico crónico, inicialmente atribuido a causas musculoesqueléticas. A continuación la Dra. Vázquez, comentó el proceso diagnóstico: la persistencia del dolor y la aparición de fracturas costales bilaterales sin traumatismo evidente, junto con una hipercalcemia leve y elevación de fosfatasa alcalina, llevó al diagnóstico de hiperparatiroidismo primario, realizando paratiroidectomía con normalización posterior de parámetros analíticos. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.

Sesión clínica 18/2025: diarrea crónica como forma de presentación de enfermedad celiaca

question marks on paper crafts

El 17 de septiembre de 2025, la Dra. Julia Rodríguez (R4) presentó el caso de un varón con diarrea crónica de tres meses de evolución, junto con déficit de vitamina D, ácido fólico y niveles bajos de ferritina, realizando el diagnóstico diferencial de las posibles causas. A continuación el doctor Teijo comentó la evolución y pruebas diagnósticas practicadas, así como el posterior manejo. Su presentación se encuentra disponible a continuación.