LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Línea 1: Valvulopatías
Esta línea mantiene desde hace unos años un nivel de producción científica muy elevado, con la publicación de más de 70 artículos en revistas de alto factor de impacto, especialmente en el campo de las prótesis aórticas transcatéter (TAVI), incluyendo publicaciones en revistas top 3 de impacto mundial (The Lancet, New England Journal of Medicine). Hemos liderado numerosos proyectos colaborativos en cardiopatías estructurales y participado activamente en múltiples registros multicéntricos con grupos referentes.
En el ámbito de las valvulopatías, el grupo además ha obtenido la financiación como IPs de 3 proyectos de la AES (Validación clínica y evaluación pronóstica del alineamiento comisural preciso durante el implante de prótesis aórtica transcatéter ACA – PI21/01188, NCT05097183, Estudio de Flujo Aórtico tras Implante de Prótesis de Válvula Aórtica Transcatéter en función de la orientación de la prótesis. Diseño y Validación de Simulación computacional – DTS23/00127, e Implante de prótesis aórtica transcatéter para el reemplazo de prótesis mecánica aórtica disfuncional – PI24/00388), es promotor del ensayo DAPATAVI: Dapagliflozin After Transcatheter Aortic Valve Implantation (NCT04696185), y es colaborador en el proyecto PI23/00310 TAVI-REVERSE.
Además, el grupo participa en varios ensayos clínicos relevantes que se están desarrollando en la actualidad, la mayoría estudios First-in-man o pivotales para el marcado CE de nuevos dispositivos: First-in-Man de la TAVI Vienna (VIVA – NCT04861805), TAVI+PCI vs. SAVR+CABG (TCW – NCT03424941), marcado CE de las prótesis percutáneas tricúspides Cardiovalve TR y TricValve (TARGET – NCT05486832 y TRICUS – NCT02444338), MitraClip en insuficiencia cardiaca (RESHAPE-HF2 – NCT03723239), TAVI en estenosis aórtica moderada sintomática (EXPAND – NCT05149755), MyVal vs. Edwards’ Sapien vs. Medtronic’s Evolut (LANDMARK – NCT04275726, con resultados recientemente publicados en The Lancet), etc.
Línea 2: Cardiopatía isquémica
Una línea de investigación amplia que abarca la investigación en nuevas técnicas y dispositivos para angioplastia, lesiones coronarias complejas, y muy particularmente fisiología coronaria: El grupo de investigación es pionero en la utilización de sistemas de evaluación de fisiología coronaria no invasivos, como el Quantitative Flow Ratio (QFR). Participamos como colaboradores en el proyecto financiado PI22/01041 (Revascularización percutánea de una oclusión crónica en arteria coronaria responsable de infarto previo para reducir la recurrencia de arritmias ventriculares), y en los ensayos clínicos multicéntricos FAVOR III (NCT 03729739), FAST III (NCT04931771), COMPLETE-2 (NCT05701358) VULNERABLE (NCT05599061). El grupo es además promotor y corelab de QFR del ensayo multicéntrico PARIS (NCT06321757), y co-promotor del ensayo multicéntrico COPERNICAN (NCT06353594).
Los resultados de estas iniciativas se han plasmado en decenas de artículos en los últimos años, destacando una publicación en el New England Journal of Medicine: Complete or Culprit-Only PCI in Older Patients with Myocardial Infarction.
Línea 3: Dispositivos percutáneos para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca
El grupo fue pionero en la utilización de dispositivos de shunt interauricular en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada, participando en la primera experiencia europea en el implante del dispositivo V-WAVE (V-Wave Ltd). En colaboración con la unidad de insuficiencia cardiaca, desarrollamos un proyecto de la AES2015 (PI15/01695) probando la eficacia de los dispositivos de shunt interauricular y en la actualidad participamos en varios ensayos clínicos multicéntricos, como el pivotal para el shunt interauricular V-Wave (RELIEVE-HF) (NCT03499236) o el FIM y pivotal del sensor de presiones intracavitario V-LAP (NCT03775161, NCT05448833).
Línea 4: Nuevas tecnologías aplicadas a la cardiología
En 2020 el servicio de cardiología del HCUV constituyó un laboratorio para la investigación en nuevas tecnologías aplicadas a la cardiología, el Vall3DLab, donde se viene trabajando en diversos proyectos relacionados con impresión 3D, inteligencia artificial, simulación computacional de fluidos aplicada a la hemodinámica y realidad aumentada. El grupo del Dr. Amat colabora muy intensamente con los ingenieros del Vall3DLab en la ejecución de proyectos de aplicación a la hemodinámica, habiendo conseguido ya la publicación de más de 10 artículos, 2 patentes (WO2022034253: System for Oriented Transcatheter Aortic Device Implantation y EP25382170.6: System and Method for Detection and Segmentation of Vegetations in Echocardiographic Images) y la financiación de 8 proyectos nacionales y regionales (DTS23/00127: Estudio de flujo aórtico tras implante de prótesis de válvula aórtica transcatéter en función de la orientación de la prótesis. Diseño y validación de simulación computacional, DTS21/00158: Sala de HemodinÁMica AuMentada cON 3D y regionales GRS 2455/A/21, GRS2929/A1/2023, GRS 2872/A1/2023, GRS 2275/A/2020, GRS 2539/A/22, GRS 2917/A1/2023).
Línea 5: Investigación preclínica en modelo animal aplicada a la hemodinámica
Dentro de esta línea el grupo está comenzando un proyecto de colaboración con el CNIC para investigación traslacional en modelo animal de técnicas innovadoras de intervencionismo percutáneo estructural, con un proyecto activo con financiación regional y nacional para el estudio de técnicas y dispositivos para el implante percutáneo de prótesis valvulares sobre prótesis mecánicas (GRS2917/A1/2023, PI24/00388 – Implante de prótesis aórtica transcatéter para el tratamiento de prótesis mecánica aórtica disfuncionante: Estudio translacional de prueba de concepto).
Línea 6: Endocarditis infecciosa
El grupo colabora con otros investigadores de los servicios de cardiología del Hospital Clínico de Valladolid, Clínico San Carlos de Madrid y la Princesa de Madrid en un grupo dedicado al estudio de esta enfermedad denominado ENDOVAL. Su objetivo es profundizar en el conocimiento de la endocarditis infecciosa, definiendo sus características epidemiológicas y buscando los determinantes de su pronóstico. Este grupo ha publicado 50 artículos en revistas internacionales y nacionales de alto factor de impacto, cuya relevancia se ve reflejada en la presencia de 19 referencias bibliográficas citadas en las últimas guías de práctica clínica en endocarditis infecciosa de la Sociedad Europea de Cardiología.
Dentro del ENDOVAL, el grupo del Dr. Amat se especializa en dos ámbitos: investigación en infecciones de dispositivos percutáneos, e intervencionismo percutáneo como tratamiento frente a la endocarditis, habiendo logrado un importante número de publicaciones científicas de primer cuartil y primer decil, alguno de los cuales es referenciado en las guías de la European Society of Cardiology para el tratamiento de la endocarditis.