PONENTES INTERNACIONALES:

Riikka Holopainen
Fisioterapeuta y doctora en Ciencias de la Rehabilitación por la Universidad de Jyväskylä de Finlandia, desarrolla su labor asistencial en el South Savo Wellbeing Services County. Su investigación se centra en integrar la terapia cognitivo-conductual y la Terapia Funcional Cognitiva (CFT) en la atención clínica, generando evidencia sobre cómo los profesionales de la salud pueden mejorar la atención centrada en el paciente. Con un perfil sólido en dolor musculoesquelético crónico, especialmente dolor lumbar persistente, colabora estrechamente con Peter O’Sullivan, con quien ha publicado investigaciones clave sobre barreras, facilitadores y procesos de aprendizaje para la implementación de la CFT. Además, ha trabajado en temas como la percepción del dolor, la osteoartritis y la evaluación de intervenciones orientadas al bienestar y la actividad física. Su experiencia combina rehabilitación tradicional, investigación aplicada y formación de profesionales en modelos innovadores de manejo del dolor crónico.

Nils Runge
Fisioterapeuta e investigador en el grupo Pain in Motion de la Vrije Universiteit Brussel (VUB). Su trabajo científico se centra en la relación bidireccional entre los problemas del sueño y el dolor musculoesquelético crónico, incluidos trastornos como la osteoartritis y el dolor neuropático. Participa en proyectos europeos que buscan optimizar tratamientos no farmacológicos del dolor, como intervenciones basadas en actividad física, entrenamiento del sueño o programas de rehabilitación.

Ann Meulders
Psicóloga e investigadora neerlandesa, profesora asociada en la Facultad de Psicología y Neurociencia de la Universidad de Maastricht. Obtuvo su doctorado en 2008 en la KU Leuven. Su investigación se centra en los mecanismos psicológicos implicados en la transición del dolor agudo al crónico, especialmente en los procesos de aprendizaje relacionados con el miedo al dolor y la evitación. Ha trabajado como investigadora postdoctoral en el programa «Psychology of Pain and Disability» y colaborado con expertos internacionales en dolor. Ha publicado numerosos artículos científicos y participa activamente en congresos internacionales.

León Morales Quezada
Psicóloga e investigadora neerlandesa, profesora asociada en la Facultad de Psicología y Neurociencia de la Universidad de Maastricht. Obtuvo su doctorado en 2008 en la KU Leuven. Su investigación se centra en los mecanismos psicológicos implicados en la transición del dolor agudo al crónico, especialmente en los procesos de aprendizaje relacionados con el miedo al dolor y la evitación. Ha trabajado como investigadora postdoctoral en el programa «Psychology of Pain and Disability» y colaborado con expertos internacionales en dolor. Ha publicado numerosos artículos científicos y participa activamente en congresos internacionales.

Paula Rezende Camargo
Fisioterapeuta e investigadora, es profesora en el Departamento de Fisioterapia de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), Brasil. Licenciada en Fisioterapia por la misma institución en 2003, obtuvo el máster en 2007 y el doctorado en 2010 en el programa de Fisioterapia de UFSCar. Su línea de investigación se centra en la fisioterapia ortopédica, traumatológica, deportiva y reumatológica, con especial reconocimiento por sus estudios sobre biomecánica del hombro, activación muscular y disfunción escapular. Ha publicado numerosos artículos en revistas de alto impacto, participa en proyectos de investigación financiados y mantiene colaboraciones con instituciones nacionales e internacionales. Durante diez años fue editora jefa de la Brazilian Journal of Physical Therapy (BJPT), contribuyendo al fortalecimiento de la investigación en fisioterapia a nivel internacional. Además, dirige trabajos de grado y posgrado y colabora como revisora en diversas revistas científicas de su área.
Miguel Norabuena
Fisioterapeuta y odontólogo de Lima, Perú, especializado en el manejo del dolor orofacial y musculoesquelético crónico. Cuenta con más de 16 años de experiencia clínica en fisioterapia ortopédica y dolor crónico. Es conocido por su enfoque basado en la neurociencia del dolor y el modelo de afrontamiento activo en pacientes con dolor persistente. Ha participado como conferencista y formador en jornadas y cursos de fisioterapia en Perú. Actualmente gestiona una clínica dedicada al tratamiento integral del dolor orofacial y musculoesquelético. Además, colabora en proyectos de educación y difusión científica sobre el dolor.

Abby-Tabor
Fisioterapeuta e investigadora en el Departamento de Salud y Ciencias Aplicadas de la Universidad del Oeste de Inglaterra (UWE Bristol). Su labor académica se centra en el estudio de los mecanismos mediante los cuales se perciben los síntomas, en particular el dolor, con el objetivo de mejorar la atención clínica a través de enfoques que integran la interacción entre el cuerpo y el entorno. Investiga procesos relacionados con fracturas, amputaciones y otras condiciones musculoesqueléticas, analizando cómo el uso del cuerpo influye en la experiencia sensorial. Su línea de trabajo presta especial atención al impacto del contexto ambiental en la percepción corporal, tanto en situaciones de salud como de enfermedad.
PONENTES NACIONALES:

Olga Sacristán
Licenciada en Medicina con especialidad en Rehabilitación. Máster en Mindfulness por la Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Terapia Cognitiva aplicada al Estrés, la Ansiedad y la Depresión por la Universidad de Valencia. Especialista Universitario en Desarrollo Personal y Mindfulness por la Universidad de Almería. Especialista en Salud Mental Perinatal por la Universidad Autonoma de Barcelona. Profesora Certificada del Programa de Mindfulness y Compasion para la Salud de Respira Vida Breathworks. Profesora del programa MBSR (Teacher´s Advancement Intensive – MBSR Teacher -Training Level 1). Profesora certificada del programa MBCP (Mindfulness based childbirth and parenting).

Teodora Encinas Martín
Enfermera. Licenciada en antropología. Especialista en enfermería familiar y comunitaria. Profesora asociada de la Facultad de Enfermería de la Uva. Cuenta con más de 30 años de experiencia clínica. Tutora de residentes EIR de enfermería comunitaria. Actualmente colabora en varios proyectos de investigación, entre ellos con la Unidad de Estrategias de Afrontamiento Activo del dolor en Atención Primaria de SACYL.

Arturo Goicoechea Uriarte
Destacado neurólogo español con una amplia experiencia en el tratamiento del dolor crónico y la migraña. Ha trabajado en el Hospital de Santiago en Vitoria, donde ha desarrollado programas innovadores de educación en neurociencia del dolor para pacientes. Además, es autor de varios libros y artículos científicos en los que promueve un enfoque biopsicosocial para el manejo del dolor. Goicoechea es reconocido por su labor educativa y su enfoque integrador en la neurología.

Alvaro Pinteño Dominguez
Fisioterapeuta por la Universidad Alfonso X el Sabio. Experto en Terapia Manual Ortopédica y Tratamiento del Dolor. Especializado en Alianza Terapéutica, Educación en dolor, Programación y prescripción de Ejercicio Terapéutico. Docente en cursos en el ámbito nacional e internacional. Autor de los libros ¡J*der como duele! y ¡Cambia el chip!

Victor Domenech García
Fisioterapeuta por la Universidad de Zaragoza y Doctor en Ciencias Clínicas y Biomedicina por la Universidad de Aalborg, Dinamarca. Es co-investigador principal del grupo MOTUS, dedicado al estudio del dolor musculoesquelético, ictus y trastornos neuromotores en niños. Ha liderado proyectos europeos como Prevent4Work y Digi4MSK, centrados en la prevención y educación sobre el dolor en el ámbito laboral. Ha publicado en revistas científicas de alto impacto y recibidos premios nacionales de investigación. Su trabajo incluye el desarrollo de recursos educativos y colaboraciones internacionales para mejorar la salud musculoesquelética.

Tomás Bonino
Fisioterapeuta por la Universidad de Alcalá de Henares. Movement coach. Pionero de la Pedagogía aplicada y Fisioterapia desde y para el movimiento. Asesor clínico y colaborador en hospitales, clínicas, equipos y jugadores, ballets, circos y artistas escénicos en 8 países. Docente en múltiples formaciones y congresos internacionales en más de 12 países desde 2007. Ha sido ponente en TEDx y autor de “Fisioterapia desde y para el movimiento» (2022) y «DOLOR» (2024). Investigador-colaborador en la Universidad Carlos III en los grupos de investigación Im Body Lab, MovIntPlayLab y Body inTransit.

Tirso Docampo Ferreira
Fisioterapeuta e investigador, especializado en atención primaria y salud comunitaria. Es fisioterapeuta en el Servicio Gallego de Salud (SERGAS) y ha realizado estancias postdoctorales en la Universidad do Minho (Portugal). Participa activamente en proyectos de investigación sobre fisioterapia, cronicidad y envejecimiento activo. Además, colabora con la Universidad de León y la Universidad San Jorge en estudios sobre autogestión de la salud y calidad en fisioterapia. Ha liderado proyectos sobre relaciones intergeneracionales y participa en investigaciones de aprendizaje-servicio y adaptación de escalas clínicas. Es conocido por su labor docente y por promover la integración de la fisioterapia en equipos multidisciplinares.

Susana Zarzuelo Elía
Nutricionista por la universidad de Valladolid. Fisioterapeuta por la Universidad de Salamanca. Cuenta con 15 años de experiencia clínica. Docente en cursos sobre abordaje del dolor crónico y máster universitario en diferentes ediciones. Investigadora en estudios relacionados con neurociencia, educación y ejercicio terapéutico en dolor crónico. Actualmente desarrolla su labor asistencial como fisioterapeuta y nutricionista en la Unidad de Estrategias de Afrontamiento Activo del dolor en Atención Primaria de SACYL.

Silvia Di Bonaventura
Silvia Di Bonaventura es fisioterapeuta e investigadora, miembro del grupo de Neurociencia Cognitiva, Dolor y Rehabilitación en Ciencias de la Salud (NECODOR) de la Universidad Rey Juan Carlos. Graduada en Fisioterapia en la Universidad Alfonso X el Sabio, es una de las mejores egresadas de España y cuenta con seis años de experiencia clínica y de gestión. Ha realizado doble máster en Fisioterapia Invasiva y Fisioterapia Manual, y un posgrado en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos. Actualmente es doctoranda, personal docente e investigadora, y vicepresidenta de la Comisión de Investigación, Desarrollo e Innovación del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Madrid. Ha participado en proyectos de innovación y divulgación sobre el manejo del dolor crónico y la aplicación de nuevas tecnologías en fisioterapia.

Santiago Juarros Martínez
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid, Especializado en Neumología y Medicina del Trabajo. Actualmente es Neumólogo Adjunto en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Responsable de la Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño y la Unidad del Tabaquismo certificadas ambas por SEPAR como Unidades con grado excelente. Profesor Asociado en la Universidad de Valladolid y tutor principal de residentes MIR de neumología. Su labor investigadora se centra en la apnea obstructiva del sueño y el tabaquismo.

Roy La touche Arbizu
Fisioterapeuta, Máster universitario y Doctor en estudio y tratamiento del dolor por la URJC. En la actualidad es director del Instituto de Neurociencias y Ciencias del Movimiento (INCIMOV), del grupo de investigación Motion in Brains y director del Máster Universitario en Fisioterapia del Sistema Musculoesquelético de La Salle – UAM. Ha publicado más de 80 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales especializadas en el área del dolor, la terapia manual neuro-ortopédica, la neurociencia, el dolor craneofacial, trastornos craneomandibulares, imaginería motora, entrenamiento de observación de acciones y ejercicio terapéutico.

Paula Areso Bóveda
Fisioterapeuta por la Universidad de Zaragoza, ha desarrollado su carrera principalmente en Atención Primaria en Castilla y León. Actualmente está trabajando en la Unidad de Estrategias para el Afrontamiento Activo del Dolor en Atención Primaria, Burgos. Está especializada en el tratamiento del dolor crónico y ha contribuido en la creación de Protocolos de Fisioterapia en Atención Primaria del SACYL. Además, ha participado en investigaciones sobre educación en neurociencia del dolor y ejercicio, con publicaciones en revistas de alto impacto.

Pablo Bellosta López
Fisioterapia e investigador, además de graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Actualmente es profesor en la Universidad San Jorge de Zaragoza, donde obtuvo su doctorado en Ciencias de la Salud. Es co-investigador principal del grupo MOTUS, dedicado al estudio del dolor musculoesquelético, ictus y trastornos neuromotores en niños. Ha liderado proyectos europeos como Prevent4Work y Digi4MSK, centrados en la prevención y educación sobre el dolor en el ámbito laboral. Ha publicado en revistas científicas de alto impacto y recibidos premios nacionales de investigación. Su trabajo incluye el desarrollo de recursos educativos y colaboraciones internacionales para mejorar la salud musculoesquelética.

Nuria García Dopico
Fisioterapeuta, doctora en Neurociencias y profesora ayudante en el Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears (UIB). Especialista en investigación en salud y calidad de vida, es miembro del grupo de investigación en Neurociencia Cognitiva-afectiva y Psicología Clínica (CANCLIP) y del Instituto de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares (IdISBa). Su trabajo se centra en el estudio de las alteraciones del sistema nervioso en pacientes con dolor crónico, con especial interés en el dolor lumbar y la conciencia corporal. Ha sido reconocida con el Premio a la Mejor Tesis Doctoral de la Cátedra VIU-NED por su investigación sobre ejercicio, percepción del dolor y actividad cerebral en lumbalgia crónica. Ha publicado varios artículos en revistas de alto impacto.

Monica Lalanda
Médica, ilustradora y comunicadora, formada en la Universidad de Valladolid y con amplia experiencia como médico de urgencias en el NHS británico y en el sistema sanitario español. Es referente en ética médica y bioética, y ha orientado su carrera hacia la divulgación y la comunicación visual en salud, utilizando el cómic y la ilustración como herramientas educativas. Coordina el Movimiento Medicina Gráfica y preside la Sociedad Española de Medicina Gráfica, además de dirigir el Máster de Medicina Gráfica en la Universidad Internacional de Andalucía. Ha publicado el cómic «CON-CIENCIA MÉDICA» y colabora habitualmente en proyectos de formación, comunicación y sensibilización sobre profesionalismo, seguridad del paciente y final de vida.

Miguel Delicado Miralles
Fisioterapeuta y doctor en Neurociencia por la Universidad Miguel Hernández (UMH). Codirector del de grupo de investigación independiente Neuroscience in Physiotherapy (NiP). Es profesor asociado del área de fisioterapia de la UMH. Al igual que Enrique, su trayectoria abarca el estudio de los mecanismos fundamentales de la excitabilidad neuronal, el dolor y su traslación clínica en forma de nuevos abordajes terapéuticos.

Maria de Madariaga Muñoz
Médica especialista en anestesiología, reanimación y tratamiento del dolor, con formación en la Universidad Autónoma de Madrid y máster en tratamiento del dolor. Es presidenta de la Sociedad Española del Dolor desde 2022, liderando iniciativas científicas y sociales para la mejora del abordaje del dolor crónico. Ha desarrollado su carrera en hospitales de referencia como el Hospital Universitario 12 de Octubre, La Princesa, Infanta Sofía y centros privados en Madrid. Está certificada internacionalmente como especialista en intervencionismo del dolor (FIPP) y participa en ensayos clínicos y estudios internacionales sobre dolor y sistema nervioso central. Reconocida por su labor clínica, investigadora y docente, es referente nacional en el manejo multidisciplinar del dolor.

Mar Flores Cortés
Fisioterapeuta clínica especializada en dolor crónico, investigadora con publicaciones en revistas de alto impacto, y actualmente doctoranda en dolor crónico en la Universidad de Málaga. Ha realizado una estancia internacional en la Universidad de Lugano y posee varios másteres en Neurociencia y Salud, Nuevas Tendencias de Investigación en Ciencias de la Salud y Medicina Gráfica. También es docente en formación privada y pública.

Lucía Pérez Pérez
Enfermera. Diplomada en nutrición dietética por la Universidad de Valladolid (Uva). Máster en oftalmológica por la Uva. Profesora asociada en la Facultad de Enfermería de la Uva. Doctoranda en l Responsable de la PAC (Punto de Atención Continuada) – Valladolid Oeste. Actualmente colabora en varios proyectos de investigación, entre ellos con la Unidad de Estrategias de Afrontamiento Activo del dolor en Atención Primaria de SACYL.

Laura Barrero Santiago
Fisioterapeuta e investigadora. Centra su labor investigadora en los mecanismos etiopatogénicos del dolor crónico en pacientes con Long-COVID, abordándolos desde una perspectiva epigenética, inmunológica y clínica. Ha realizado estancias de investigación en centros de referencia internacional y de excelencia científica como son el Karolinska Institutet en Suecia, la Universidade Livre de Bruselas (VUB) y la Universidade Federal de São Carlos (Brasil). Su trayectoria destaca especialmente en el estudio del ejercicio terapéutico en pacientes con dolor crónico, con numerosas publicaciones en revistas de alto impacto. Actualmente, es miembro activo de la Unidad de Estrategias de Afrontamiento Activo de Dolor Crónico de Valladolid, donde impulsa la integración de la educación en neurociencia del dolor y el ejercicio terapéutico en la atención primaria.

Josue Fernandez Carnero
Fisioterapeuta e investigador. Es Profesor Titular en el Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física de la Universidad Rey Juan Carlos, donde desarrolla su labor docente e investigadora desde 1998. Coordina el grupo de investigación en innovación docente y nuevas tecnologías aplicadas a las ciencias de la salud (eHealth), y centra su investigación en el dolor musculoesquelético, técnicas invasivas y fisioterapia manual. Ha publicado más de 115 artículos científicos, dirigido 21 tesis doctorales y recibido varios premios de investigación. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Queensland (Australia) y en la Universidad de Aalborg (Dinamarca). Además, es docente en másteres y cursos de especialización en fisioterapia deportiva y dolor, y combina su actividad académica con la clínica y la divulgación científica.

Jose Luis Trejo
Investigador y jefe del Grupo de Estilo de Vida y Cognición en el Instituto Cajal del CSIC en Madrid, donde trabaja desde 1997. Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, es referente internacional en el estudio de la neurogénesis y la plasticidad cerebral, especialmente en relación con los efectos del ejercicio físico sobre el cerebro. Su investigación abarca desde los mecanismos celulares y moleculares que regulan el aprendizaje, la memoria y la salud mental, hasta la transmisión intergeneracional de los beneficios del ejercicio. Ha publicado numerosos artículos y libros, como «El cerebro en movimiento», y fué presidente del Consejo Español del Cerebro. Además, dirige proyectos sobre envejecimiento, neurodegeneración y orientación espacial, y es activo divulgador científico sobre los beneficios del ejercicio para la salud cerebral.

Javier Guerra Armas
Fisioterapeuta. Máster Oficial en Fisioterapia y Evidencia Científica por la Universidad Internacional de Cataluña. Experto universitario en Sport Science por Universidad Francisco de Vitoria. Doctorando en Ciencias de la Salud por la Universidad de Málaga. Fisioterapeuta en deporte de élite en el Gran Canaria Baloncesto y en Unicaja Málaga Baloncesto. Experiencia clínica con más de 15 años. Profesor asociado en Grado y Postgrado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Experiencia investigadora en congresos nacionales e internacionales, siendo autor de varias publicaciones sobre Realidad Virtual Inmersiva.

Isabel Munoz Diez
Fisioterapeuta clínica especializada en dolor crónico y trabaja en la Unidad de Estrategias de Afrontamiento Activo del Dolor de Valladolid. Es codirectora de cursos de formación para profesionales sanitarios sobre el manejo del dolor persistente y la educación en neurociencia del dolor. Cuenta con experiencia en la implementación de programas grupales de afrontamiento activo, centrados en la reconceptualización del dolor y la promoción del ejercicio terapéutico. Ha participado como docente en jornadas y cursos nacionales dirigidos a fisioterapeutas y médicos.

Irene Muñoz León
Licenciada en medicina y cirugía, especialidad en psiquiatría y doctora en Medicina con una tesis sobre rasgos de personalidad y migraña. Máster en psicoterapia integradora y en terapia de grupo operativo con orientación psicoanalítica. Colaboradora docente de la UVa, de la Universidad Oberta de Cataluña y profesora del Máster de Psicopatología y Clínica Psicoanalítica en la UVa. Rotación en el Instituto Hospitalario de Psicoanálisis de París. Actualmente, trabaja en el Hospital Río Hortega de Valladolid y dedica parte de su jornada asistencial a la Unidad de estrategias de afrontamiento activo del SACYL como psicoterapeuta. Cuenta con publicaciones indexadas en revistas de alto factor de impacto.
Iñaki Aguirrezabal Bazterrica
Licenciado en Medicina y cirugía por la Universidad de Navarra, especializado en medicina familiar y comunitaria. Actualmente trabaja en la Unidad de Estrategias de Afrontamiento Activo del Dolor Crónico en Atención Primaria en el País Vasco. Ha desarrollado una amplia labor en la educación y gestión del dolor crónico, impartiendo conferencias y participando en investigaciones sobre el manejo del dolor en contextos de Atención Primaria.

Federico Montero Cuadrado
Fisioterapeuta. Doctor por la Universidad de Salamanca. Fundador y coordinador de la Unidad de Estrategias de Afrontamiento Activo del Dolor en Atención Primaria de SACYL junto con Miguel Ángel Galán. Ponente en más de 30 congresos nacionales e internacionales y más de 15 años de experiencia clínica. Docente en grado y másteres oficiales de varias universidades. Miembro del grupo de trabajo de la Guía Clínica de Dolor Crónico primario no oncológico del Ministerio de Sanidad. Investigador principal en varios proyectos financiados relacionados con la neurociencia, ejercicio físico terapéutico, discapacidad y calidad de vida.

Enrique Velasco Serna
Fisioterapeuta investigador Marie Curie en la Universidad Católica de Lovaina. Doctor cum laude internacional en Neurociencia por la Universidad Miguel Hernández. Premio extraordinario fin de carrera y en el Máster en Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández. Coodirector del grupo de investigación independiente Neuroscience in Physiotherapy. Formado principalmente como electrofisiólogo, su trayectoria abarca el estudio de los mecanismos fundamentales de la excitabilidad neuronal, el dolor y su traslación clínica en forma de nuevos abordajes terapéuticos.

Eduardo Fondevila Suárez
Fisioterapeuta por la Universidad de Coruña. Presidente de la Sociedade Galega de Fisioterapeutas (SOGAFI) Máster en Gestión e Investigación de la Discapacidad y la Dependencia (MSc). Profesor Asociado en la EUF Gimbernat-Cantabria Ejercicio libre (A Coruña), con más de 10 años de experiencia como profesor universitario, cursos de formación nacionales y partícipe en más de 25 congresos nacionales e internacionales.

Clara Bergé Ortínez
Fisioterapeuta por la Universidad de Lleida y premio extraordinario fin de carrera. Máster en Fisioterapia del Deporte y Readaptación a la Actividad Física. Creadora y directora del proyecto #PlanBe Fisioterapia. Profesora asociada de la Universidad de Lleida. Actualmente, está cursando un doctorado en Ciencias de la Salud, además de ser vocal de la Junta del Colegi de Fisioterapeutes de Catalunya. Su especialización incluye el ejercicio terapéutico y el tratamiento del dolor crónico, además de ser docente en varios cursos de postgrado.

Carlos Del Rio Manzano
Fisioterapeuta por la Universidad de Valladolid. Fue coordinador de fisioterapia de Atención Primaria de Ávila desde 2010 hasta 2022 y es miembro de los protocolos de fisioterapia de Atención Primaria de Castilla y León. Cuenta con una amplia experiencia clínica en el tratamiento de pacientes con dolor persistente. Actualmente forma parte del equipo multidisciplinar de la Unidad de Estrategias de Afrontamiento Activo del Dolor de Ávila. Ha impulsado la integración de fisioterapeutas en equipos de atención primaria y participado en la elaboración y puesta en marcha de programas grupales de ejercicio terapéutico y educación en dolor. Además, es referente en la formación de profesionales sanitarios en estrategias activas de afrontamiento y colabora en proyectos de innovación y adaptación de herramientas clínicas en Castilla y León.

Beatriz Díaz Rabadán
Fisioterapeuta y enfermera. Cuenta con 18 años de experiencia clínica y más de 10 años de experiencia en Fisioterapia de Suelo Pélvico. Docente en diferentes formaciones y congresos. Coordinadora de la sección de uroginecología del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla y León (CPFCYL) y miembro del grupo de trabajo de uroginecología y obstetricia del Consejo general del Colegios de Fisioterapeutas de España. Actualmente desarrolla su labor asistencial como fisioterapeuta en la Unidad de Estrategias de Afrontamiento Activo del dolor en Atención Primaria de SACYL.

Arturo Such Sanz
Fisioterapeuta por la Universitat de Valencia. Socio fundador y secretario de la Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor (SEFID). Miembro de la Asociación Fisioterapia Sin Red (FSR). Miembro de la Asociación Española de Terapeutas de Mano (AETEMA). Con una amplia trayectoria profesional clínica, es además docente en diversos másteres y cursos especializados en fisioterapia.

Pablo Davo Cabra
Fisioterapeuta con más de una década de experiencia clínica, actualmente adscrito al Hospital Costa del Sol (Agencia Pública Sanitaria Costa del Sol) en Marbella. Además, desempeña funciones como asesor profesional de la Confederación Mundial de Fisioterapia (WCPT), organismo internacional que agrupa a fisioterapeutas y organizaciones de terapia física a escala global. Su formación más reciente está orientada hacia la comunicación en salud digital (2.0) y el marketing sanitario, áreas en las que lleva a cabo investigaciones aplicadas. Su objetivo profesional es promover la evolución de la profesión mediante la mejora continua en la atención al paciente.
Rafael Maymo
Rafael Maymó es fisioterapeuta que integra el equipo técnico de Rafael Nadal desde 2006, siendo pieza clave en la prevención, tratamiento y recuperación física del tenista. A lo largo de más de quince años, ha acompañado a Nadal en entrenamientos, competiciones y rutinas específicas de recuperación, coordinándose con el personal médico y de preparación física. También se reconoce su rol como confidente cercano, apoyo emocional constante y asesor de confianza, cualidades que sobresalen junto a su capacidad para gestionar situaciones de elevado estrés físico y emocional.

Esther Díaz Mohedo
Fisioterapeuta por la Universidad de Málaga y licenciada en Kinesiología y Fisiatría por la Universidad San Martín de Buenos Aires. Doctora por la Universidad de Málaga desde 2010, ejerce como profesora titular en el Departamento de Fisioterapia de la Facultad de Ciencias de la Salud de dicha universidad. Su actividad docente se ha centrado en la fisioterapia de las disfunciones del suelo pélvico, participando desde el curso 2011/2012 en el Máster de Formación Permanente en esta área de la Universidad de Málaga y, desde 2014, en el Título de Experto en Fisioterapia de las Disfunciones de Suelo Pélvico impartido en el Centro Universitario La Salle de Madrid.
Mónica Pico de las Heras
Fisioterapeuta e investigadora. Cuenta con un Máster en Psicomotricidad y Psicomotricidad Terapéutica por la Universidad Complutense de Madrid, así como con un Máster Universitario en Comunicación Social de la Investigación Científica por la Universidad Internacional de Valencia. Actualmente es profesora en el Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, donde desarrolla su labor docente e investigadora.
Maria Fernanda Nieto Ramiro
Terapeuta ocupacional en formación doctoral en la Universidad de Valladolid, donde desarrolla su tesis en el ámbito de la terapia ocupacional y la medicina del dolor. Ha trabajado con personas con discapacidad intelectual, drogodependencias, patología dual y población reclusa, diseñando e implementando programas de intervención en centros sociales y penitenciarios. Sus áreas de interés incluyen también la neurorehabilitación, tanto en fase aguda como crónica, así como la atención e intervención en el ámbito de la tercera edad.
Maria Muñoa Capron-Manieux
Médico de familia. Doctora por la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea, donde presentó en 2021 su tesis titulada Efectividad de la educación en neurociencia del dolor frente a las terapias habituales para el abordaje de la fibromialgia. Intervención grupal estructurada en atención primaria. Actualmente coordina el Grupo de Trabajo de Abordaje al Dolor Persistente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), desde donde impulsa iniciativas formativas y de investigación en el ámbito del dolor crónico.

Rogelio Jose Gallego Fuentes
Enfermero Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria con más de 35 años de experiencia en Atención Primaria dentro del Servicio Extremeño de Salud. A lo largo de su carrera ha liderado equipos, tutorizado a residentes EIR y participado activamente en la formación continua de profesionales sanitarios. Está comprometido con la investigación en cuidados, especialmente en el abordaje del dolor crónico, y ha sido ponente en jornadas científicas sobre metodologías enfermeras y estrategias de afrontamiento. En 2020 recibió el Premio a las Buenas Prácticas de Educación para la Salud del SES por un proyecto de promoción de la salud en el ámbito comunitario.

Cesar de Ceglia
Fisioterapeuta especializado en terapia de la mano, con formación en la Facultad de Fisioterapia de la Universidad Complutense de Madrid. Desempeña su labor en una clínica privada centrada en rehabilitación manual, donde aplica técnicas somatosensoriales orientadas al tratamiento de alteraciones funcionales en mano, muñeca y dedos. Especializado en la mejora de la propiocepción, la sensibilidad y el control motor fino, colaborando con otros profesionales para optimizar la recuperación funcional tras traumatismos o cirugías de la mano.

Antonio Cuesta Vargas
Fisioterapeuta. Doctor por la Universidad de Málaga. Director y profesor del Experto Universitario por la Universidad de Málaga en Ejercicio Terapéutico y Readaptación Funcional en Fisioterapia. Profesor Titular en el Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Málaga. Profesor Adjunto en la Queensland University of Technology (Australia). Director del Grupo de Investigación «Clinimetría en Fisioterapia» del Instituto de Biomedicina de Málaga (IBIMA F-14). Director Técnico de Fisio & PET. Incluido en la lista de Stanford 2022, entre el 2% de los científicos más influyentes del mundo en el área de Medicina Clínica, basado en las citas por sus aportaciones científicas en los últimos 25 años.

Francisco Javier Ortega Puebla
Fisioterapeuta por la Universidad Miguel Hernández de Elche, especializado en técnicas de fisioterapia invasiva y ecografía musculoesquelética. Cuenta con formación específica en punción seca (ICSE) y en mesoterapia aplicada al aparato locomotor. Compagina la práctica clínica con la docencia, siendo profesor de formación continuada en la Escuela Valenciana de Estudios para la Salud (EVES) y profesor asociado de prácticas en la Universidad CEU Cardenal Herrera. Actualmente dirige NMP Neuromodulación Percutánea, centro de referencia en el abordaje avanzado del dolor y la rehabilitación funcional además de ser el fisioterapeuta personal del deportista Ilia Topuria.

Beatriz Pintado Marin
Psicóloga sanitaria con experiencia en la evaluación e intervención en trastornos de la conducta alimentaria, adicciones y dolor crónico, donde integra estrategias basadas en la evidencia para el abordaje clínico y la psicoeducación.
Luis Angel Romero Monzón
Psicólogo, máster en Terapia de Conducta por la UNED y posee la acreditación EuroPsy como experto en psicoterapia. Actualmente se desempeña como Profesor Asociado en el Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Burgos. Es Vocal-Presidente Provincial del Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León (COPCyL). Su práctica profesional abarca la evaluación, diagnóstico y tratamiento de trastornos como ansiedad, estrés, fobias, trastorno obsesivo-compulsivo y depresión, utilizando enfoques cognitivo-conductuales e hipnosis clínica. También trabaja en coaching, gestión del tiempo e inteligencia emocional, formando a otros profesionales en estas competencias.
Juan Nieto
Fisioterapeuta, profesor de movimiento, divulgador y fundador de NEPO (anteriormente Slings) y de Runity. Desde 2009 ejerce como country manager de Polestar Education en España. Su proyecto de divulgación “Movimiento Desencadenado” explora el movimiento humano, el dolor crónico y el desempeño físico mediante podcast y talleres. Ha sido ponente habitual en conferencias internacionales centradas en el Pilates terapéutico, la rehabilitación activa, y la ciencia del movimiento. A través de NEPO Studio, dirige clases y contenidos formativos presenciales y online, con énfasis en recuperación funcional, movilidad y patrones de movimiento saludable.
David Rodríguez Lorenzo
Gestor de Programas de Calidad e Innovación en el Área Sanitaria de Vigo, dentro del Servicio Gallego de Salud (SERGAS). Es autor o coautor de varias publicaciones científicas. Colabora estrechamente con Atención Primaria y Reumatología en proyectos destinados a optimizar la eficiencia asistencial, mejorar los tiempos de espera y fortalecer la coordinación clínica.
Clara López Gutiérrez
Graduada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2015 ha trabajado como educadora y mediadora artística en distintos proyectos intergeneracionales y desde 2022, a raíz de su enfermedad, ha compaginado un Máster en Educación Artística en Contextos Sociales y Culturales en la UCM con su trabajo como artista y mediadora como autora de Mesa Camilla, un proyecto divulgativo en torno a la enfermedad del que también nace Tara Jome, el podcast que dirige. Este podcast ha sido parte de encuentros como la exposición Mujer y discapacidad en el marco de la VIII Bienal de Arte Contemporáneo Fundación ONCE y desde Mesa Camilla colabora recurrentemente con instituciones como el Museo Reina Sofía, la Universidad Complutense, la Universidad Carlos III o proyectos como Cultura en Vena. Debido a su labor por visibilizar el dolor y la enfermedad a través del arte, Mesa Camilla fue premiado como proyecto con impacto social y medioambiental por la Convocatoria Nadine 2022-2023.

María Sainz Gil
Licenciada en Farmacia y Doctora en Farmacología por la Universidad de Valladolid (Sobresaliente Cum Laude), con formación en Salud Pública y Máster en Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia. Miembro del CESME (Centro de Estudios sobre la Seguridad de los Medicamentos) y del Comité Técnico del SEFVH (Sistema Español de Farmacovigilancia Humana), donde ha contribuido a identificar riesgos asociados a medicamentos. Directora del Curso online de Farmacovigilancia (32 ediciones) y coordinadora de un Grupo de Investigación GIR. Autora de diversas publicaciones sobre Farmacoepidemiología y Seguridad de los medicamentos.

José Ángel Suárez
Ha desarrollado una trayectoria única como especialista en neuromagia, disciplina que combina los principios de la neurociencia con el arte de la magia para explorar la percepción, la atención y la memoria. A lo largo de su carrera ha creado espectáculos y conferencias que no solo entretienen, sino que también invitan a reflexionar sobre cómo funciona la mente humana. Su enfoque innovador lo ha llevado a destacar en escenarios y entornos académicos, donde comparte su capacidad para transformar la ilusión en una herramienta de aprendizaje y autoconocimiento.

Mónica Egido Mata
Fisioterapeuta especializada en el manejo del dolor crónico y también fotógrafa visualmente creativa. Ha recibido una beca de PhotoEspaña para cursar un máster en proyectos fotográficos y ha expuesto individualmente en espacios como Espacio Cultural Barrio del Oeste (2019) y Aldeadávila de la Ribera (2017), además de formar parte de exposiciones colectivas en Madrid, Barcelona, Londres o Cáceres. Su obra ha sido publicada en medios como Vogue Italia y el libro Mosaicos Económicos. Fue galardonada con el premio de la Fundación TARA For Woman y seleccionada para la plataforma Futures Photography.

Marisa Alonso Núñez
Farmacéutica y bioquímica con un doctorado en microbiología molecular y genética. Trabajó como investigadora en el Paterson Institute for Cancer centenaria «Farmacia N úñez» en Astorga, donde también es formadora en comunicación científica, divulgación y marketing para científicos.

Estefanía González Arranz
Psicóloga. Máster en Intervenciones en Psicoterapia por la Universidad de Salamanca y es miembro activo del Grupo de Trabajo de Psicología en el Dolor del Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León. En junio de 2023 impartió la conferencia titulada “Afrontamiento activo del dolor crónico” en la Biblioteca de Castilla y León en Valladolid, donde difundió estrategias psicológicas destinadas a manejar el dolor prolongado. Además, ha contribuido en la revista profesional Prolepsis, del COPCYL, promoviendo la expresión y el desarrollo profesional mediante artículos que fomentan la transferencia de conocimientos en psicología.

Teresa Orihuela Villameriel
Psicóloga especialista en psicología clínica y ejerce como directora técnica de la Fundación INTRAS, aportando su experiencia al diseño e implementación de programas de rehabilitación psicosocial. Ha desarrollado actividad en el ámbito público sanitario (SACYL) y ha participado en proyectos de investigación y formación vinculados a la salud mental y la inclusión social.

Teresa Enriquez Vidal
Graduada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Psicóloga Especialista en Psicología Clínica. Formación en Psicodiagnóstico con Rorschach, Clínica Psicosomática y Trastornos de Personalidad. Rotación trabajo e investigación sobre dolor y clínica psicosomática, así como en un grupo de trabajo de Perspectiva de Género. Cuenta con publicaciones sobre Salud Mental y Perspectiva de Género.

Daniel Ortega Moral
Psicólogo especializado en psicología clínica en el Hospital Recoletas de consulta privada en Burgos, centrada en sexología, informes periciales y valoraciones psicológicas. Ha colaborado en programas de atención a personas Catástrofes del Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León. Además, figura como miembro de la Red Nacional de Psicólogos para la Atención a Víctimas de Terrorismo, impulsada por el Ministerio del Interior.
Carlos Giménez Donoso
Fisioterapeuta, máster en Fisioterapia Manual Ortopédica por la Universidad de Zaragoza y posteriormente un máster oficial en Ciencias del Sistema Nervioso por la Universidad Rovira i Virgili. Desde 2011, ejerce también como docente en posgrado sobre fisioterapia invasiva y colabora con diversas universidades como profesor asociado. Además, dirige el proyecto formativo Centro Inspira y participa clínicamente en el centro OsteoVNG, focalizado en el tratamiento del dolor musculoesquelético.

Cristina Gutiérrez Lora
Médico de familia y miembro activo de los grupos de Enfermedades Infecciosas, Dermatología y RYGE de la SEMG. Forma parte del equipo directivo de SEMG Castilla y León como vocal. En investigación, encabeza estudios en Atención Primaria; lidera proyectos como una intervención multidimensional dirigida a pacientes mayores de 70 años con riesgo de fragilidad. Además, participa como ponente y docente en congresos regionales de medicina familiar, abordando temas de infecciones, antibioticoterapia y salud comunitaria.
ORGANIZADORES

