II Congreso Internacional de Afrontamiento Activo del Dolor Crónico – Memorial Miguel Ángel Galán

II Congreso Internacional de Afrontamiento Activo del Dolor Crónico

Memorial Miguel Ángel Galán

PONENTES INTERNACIONALES:

Peter O’Sullivan

Peter O’Sullivan es un fisioterapeuta e investigador australiano especializado en dolor musculoesquelético. Profesor en Curtin University y director clínico en Body Logic Physio, es conocido por desarrollar la Terapia Cognitivo-Funcional para el tratamiento del dolor lumbar crónico. Ha publicado más de 240 artículos científicos y es un referente internacional en fisioterapia musculoesquelética.

Nils Runge

Nils Runge es investigador y fisioterapeuta belga, doctorando en la Vrije Universiteit Brussel (VUB) dentro del grupo Pain in Motion. Su línea de investigación se centra en la relación entre el sueño y el dolor crónico musculoesquelético, como la osteoartritis y el dolor neuropático. También ha publicado varios artículos científicos sobre fisioterapia y mecanismos del dolor. Participa en proyectos colaborativos europeos y busca mejorar los tratamientos no farmacológicos para el dolor crónico.

Ann Meulders

Ann Meulders es psicóloga e investigadora neerlandesa, profesora asociada en la Facultad de Psicología y Neurociencia de la Universidad de Maastricht. Obtuvo su doctorado en 2008 en la KU Leuven. Su investigación se centra en los mecanismos psicológicos implicados en la transición del dolor agudo al crónico, especialmente en los procesos de aprendizaje relacionados con el miedo al dolor y la evitación. Ha trabajado como investigadora postdoctoral en el programa «Psychology of Pain and Disability» y colaborado con expertos internacionales en dolor. Ha publicado numerosos artículos científicos y participa activamente en congresos internacionales.

Paula Rezende Camargo

Paula Rezende Camargo es fisioterapeuta e investigadora brasileña, profesora en el Departamento de Fisioterapia de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar). Es licenciada en Fisioterapia por UFSCar (2003), con maestría (2007) y doctorado (2010) en el mismo programa. Su línea de investigación se centra en fisioterapia ortopédica, traumatológica, deportiva y reumatológica. Ha publicado numerosos artículos sobre biomecánica y rehabilitación del hombro, siendo reconocida por sus estudios sobre la activación muscular y disfunción escapular. Participa en proyectos de investigación financiados y colabora con instituciones nacionales e internacionales. Además, orienta trabajos de grado y posgrado, y es revisora de revistas científicas en su área

Miguel Norabuena

Miguel Norabuena es fisioterapeuta y odontólogo de Lima, Perú, especializado en el manejo del dolor orofacial y musculoesquelético crónico. Cuenta con más de 16 años de experiencia clínica en fisioterapia ortopédica y dolor crónico. Es conocido por su enfoque basado en la neurociencia del dolor y el modelo de afrontamiento activo en pacientes con dolor persistente. Ha participado como conferencista y formador en jornadas y cursos de fisioterapia en Perú. Actualmente gestiona una clínica dedicada al tratamiento integral del dolor orofacial y musculoesquelético. Además, colabora en proyectos de educación y difusión científica sobre el dolor.

Abby-Tabor

Abby Tabor es fisioterapeuta e investigadora en el Departamento de Salud y Ciencias Aplicadas de la Universidad del Oeste de Inglaterra (UWE Bristol). Su trabajo se centra en comprender cómo sentimos síntomas como el dolor y cómo esto puede mejorar la atención clínica, utilizando enfoques que consideran la interacción entre el cuerpo y el entorno. Estudia casos como fracturas o amputaciones para explorar cómo la manera en que usamos nuestro cuerpo influye en lo que sentimos. Abby está especialmente interesada en cómo el entorno afecta nuestras experiencias corporales, tanto en la salud como en la enfermedad.

PONENTES NACIONALES:

Olga Sacristán

Licenciada en Medicina con especialidad en Rehabilitación. Máster en Mindfulness por la Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Terapia Cognitiva aplicada al Estrés, la Ansiedad y la Depresión por la Universidad de Valencia. Especialista Universitario en Desarrollo Personal y Mindfulness por la Universidad de Almería. Especialista en Salud Mental Perinatal por la Universidad Autonoma de Barcelona. Profesora Certificada del Programa de Mindfulness y Compasion para la Salud de Respira Vida Breathworks. Profesora del programa MBSR (Teacher´s Advancement Intensive – MBSR Teacher -Training Level 1). Profesora certificada del programa MBCP (Mindfulness based childbirth and parenting).

Teodora Encinas Martín

Enfermera. Licenciada en antropología. Especialista en enfermería familiar y comunitaria. Profesora asociada de la Facultad de Enfermería de la Uva. Cuenta con más de 30 años de experiencia clínica. Tutora de residentes EIR de enfermería comunitaria. Actualmente colabora en varios proyectos de investigación, entre ellos con la Unidad de Estrategias de Afrontamiento Activo del dolor en Atención Primaria de SACYL.

Arturo Goicoechea Uriarte

Destacado neurólogo español con una amplia experiencia en el tratamiento del dolor crónico y la migraña. Ha trabajado en el Hospital de Santiago en Vitoria, donde ha desarrollado programas innovadores de educación en neurociencia del dolor para pacientes. Además, es autor de varios libros y artículos científicos en los que promueve un enfoque biopsicosocial para el manejo del dolor. Goicoechea es reconocido por su labor educativa y su enfoque integrador en la neurología.

Alvaro Pinteño Dominguez

Fisioterapeuta por la Universidad Alfonso X el Sabio. Experto en Terapia Manual Ortopédica y Tratamiento del Dolor. Especializado en Alianza Terapéutica, Educación en dolor, Programación y prescripción de Ejercicio Terapéutico. Docente en cursos en el ámbito nacional e internacional. Autor de los libros ¡J*der como duele! y ¡Cambia el chip!

Victor Domenech García

Fisioterapeuta por la Universidad de Zaragoza y Doctor en Ciencias Clínicas y Biomedicina por la Universidad de Aalborg, Dinamarca. Desarrolla su investigación coordinada con científicos internacionales principalmente sobre los mecanismos del dolor musculoesquelético tras lesiones, su recuperación y el proceso de cronificación del dolor, así como de los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo. Ha participado como ponente y miembro del comité científico en numerosos congresos nacionales e internacionales sobre el dolor y es coautor de una patente sobre un dispositivo para tratar el dolor muscular.

Tomás Bonino

Fisioterapeuta por la Universidad de Alcalá de Henares. Movement coach. Pionero de la Pedagogía aplicada y Fisioterapia desde y para el movimiento. Asesor clínico y colaborador en hospitales, clínicas, equipos y jugadores, ballets, circos y artistas escénicos en 8 países. Docente en múltiples formaciones y congresos internacionales en más de 12 países desde 2007. Ha sido ponente en TEDx y autor de “Fisioterapia desde y para el movimiento» (2022) y «DOLOR» (2024). Investigador-colaborador en la Universidad Carlos III en los grupos de investigación Im Body Lab, MovIntPlayLab y Body inTransit.

Tirso Docampo Ferreira

Tirso Docampo Ferreira es fisioterapeuta e investigador gallego, especializado en atención primaria y salud comunitaria. Es fisioterapeuta en el Servicio Gallego de Salud (SERGAS) y ha realizado estancias postdoctorales en la Universidad do Minho (Portugal). Participa activamente en proyectos de investigación sobre fisioterapia, cronicidad y envejecimiento activo. Además, colabora con la Universidad de León y la Universidad San Jorge en estudios sobre autogestión de la salud y calidad en fisioterapia. Ha liderado proyectos sobre relaciones intergeneracionales y participa en investigaciones de aprendizaje-servicio y adaptación de escalas clínicas. Es conocido por su labor docente y por promover la integración de la fisioterapia en equipos multidisciplinares.

Susana Zarzuelo Elía

Nutricionista por la universidad de Valladolid. Fisioterapeuta por la Universidad de Salamanca. Cuenta con 15 años de experiencia clínica. Docente en cursos sobre abordaje del dolor crónico y máster universitario en diferentes ediciones. Investigadora en estudios relacionados con neurociencia, educación y ejercicio terapéutico en dolor crónico. Actualmente desarrolla su labor asistencial como fisioterapeuta y nutricionista en la Unidad de Estrategias de Afrontamiento Activo del dolor en Atención Primaria de SACYL.

Silvia Di Bonaventura

Silvia Di Bonaventura es fisioterapeuta e investigadora, miembro del grupo de Neurociencia Cognitiva, Dolor y Rehabilitación en Ciencias de la Salud (NECODOR) de la Universidad Rey Juan Carlos. Graduada en Fisioterapia en la Universidad Alfonso X el Sabio, es una de las mejores egresadas de España y cuenta con seis años de experiencia clínica y de gestión. Ha realizado doble máster en Fisioterapia Invasiva y Fisioterapia Manual, y un posgrado en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos. Actualmente es doctoranda, personal docente e investigadora, y vicepresidenta de la Comisión de Investigación, Desarrollo e Innovación del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Madrid. Ha participado en proyectos de innovación y divulgación sobre el manejo del dolor crónico y la aplicación de nuevas tecnologías en fisioterapia.

Santiago Juarros Martínez

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid, Especializado en Neumología y Medicina del Trabajo. Actualmente es Neumólogo Adjunto en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Responsable de la Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño y la Unidad del Tabaquismo certificadas ambas por SEPAR como Unidades con grado excelente. Profesor Asociado en la Universidad de Valladolid y tutor principal de residentes MIR de neumología. Su labor investigadora se centra en la apnea obstructiva del sueño y el tabaquismo.

Roy La touche Arbizu

Es Fisioterapeuta, Máster universitario y Doctor en estudio y tratamiento del dolor por la URJC. En la actualidad es director del Instituto de Neurociencias y Ciencias del Movimiento (INCIMOV), del grupo de investigación Motion in Brains y director del Máster Universitario en Fisioterapia del Sistema Musculoesquelético de La Salle – UAM. Ha publicado más de 80 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales especializadas en el área del dolor, la terapia manual neuro-ortopédica, la neurociencia, el dolor craneofacial, trastornos craneomandibulares, imaginería motora, entrenamiento de observación de acciones y ejercicio terapéutico.

Rodrigo Enríquez

Graduado en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Doctorando en ciencias de la salud por la UVa. Participa en varias líneas de investigación y cuenta con varias publicaciones en revistas de alto impacto. Actualmente desarrolla parte de su labor asistencial como médico desprescriptor de fármacos en la Unidad de Estrategias de Afrontamiento Activo del dolor en Atención Primaria de SACYL.

Paula Areso Bóveda

Fisioterapeuta por la Universidad de Zaragoza, ha desarrollado su carrera principalmente en Atención Primaria en Castilla y León. Actualmente está trabajando en la Unidad de Estrategias para el Afrontamiento Activo del Dolor en Atención Primaria, Burgos. Está especializada en el tratamiento del dolor crónico y ha contribuido en la creación de Protocolos de Fisioterapia en Atención Primaria del SACYL. Además, ha participado en investigaciones sobre educación en neurociencia del dolor y ejercicio, con publicaciones en revistas de alto impacto.

Pablo Bellosta López

Pablo Bellosta López, graduado en Fisioterapia y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte,  es investigador y profesor asociado en la Universidad San Jorge de Zaragoza, donde obtuvo su doctorado en Ciencias de la Salud. Es co-investigador principal del grupo MOTUS, dedicado al estudio del dolor musculoesquelético, ictus y trastornos neuromotores en niños. Ha liderado proyectos europeos como Prevent4Work y Digi4MSK, centrados en la prevención y educación sobre el dolor en el ámbito laboral. Ha publicado en revistas científicas de alto impacto y recibidos premios nacionales de investigación. Su trabajo incluye el desarrollo de recursos educativos y colaboraciones internacionales para mejorar la salud musculoesquelética.

Nuria García Dopico

Nuria García Dopico es fisioterapeuta, doctora en Neurociencias y profesora ayudante en el Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears (UIB). Especialista en investigación en salud y calidad de vida, es miembro del grupo de investigación en Neurociencia Cognitiva-afectiva y Psicología Clínica (CANCLIP) y del Instituto de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares (IdISBa). Su trabajo se centra en el estudio de las alteraciones del sistema nervioso en pacientes con dolor crónico, con especial interés en el dolor lumbar y la conciencia corporal. Ha sido reconocida con el Premio a la Mejor Tesis Doctoral de la Cátedra VIU-NED por su investigación sobre ejercicio, percepción del dolor y actividad cerebral en lumbalgia crónica. Ha publicado varios artículos en revistas de alto impacto.

Monica Lalanda

Mónica Lalanda es médica, ilustradora y comunicadora, formada en la Universidad de Valladolid y con amplia experiencia como médico de urgencias en el NHS británico y en el sistema sanitario español. Es referente en ética médica y bioética, y ha orientado su carrera hacia la divulgación y la comunicación visual en salud, utilizando el cómic y la ilustración como herramientas educativas. Coordina el Movimiento Medicina Gráfica y preside la Sociedad Española de Medicina Gráfica, además de dirigir el Máster de Medicina Gráfica en la Universidad Internacional de Andalucía. Ha publicado el cómic «CON-CIENCIA MÉDICA» y colabora habitualmente en proyectos de formación, comunicación y sensibilización sobre profesionalismo, seguridad del paciente y final de vida.

Miguel Delicado Miralles

Fisioterapeuta y doctor en Neurociencia por la Universidad Miguel Hernández (UMH). Codirector del de grupo de investigación independiente Neuroscience in Physiotherapy (NiP). Es profesor asociado del área de fisioterapia de la UMH. Al igual que Enrique, su trayectoria abarca el estudio de los mecanismos fundamentales de la excitabilidad neuronal, el dolor y su traslación clínica en forma de nuevos abordajes terapéuticos.

Maria de Madariaga Muñoz

María de Madariaga Muñoz es médica especialista en anestesiología, reanimación y tratamiento del dolor, con formación en la Universidad Autónoma de Madrid y máster en tratamiento del dolor. Es presidenta de la Sociedad Española del Dolor desde 2022, liderando iniciativas científicas y sociales para la mejora del abordaje del dolor crónico. Ha desarrollado su carrera en hospitales de referencia como el Hospital Universitario 12 de Octubre, La Princesa, Infanta Sofía y centros privados en Madrid. Está certificada internacionalmente como especialista en intervencionismo del dolor (FIPP) y participa en ensayos clínicos y estudios internacionales sobre dolor y sistema nervioso central. Reconocida por su labor clínica, investigadora y docente, es referente nacional en el manejo multidisciplinar del dolor.

Mar Flores Cortés

Fisioterapeuta clínica especializada en dolor crónico, investigadora con publicaciones en revistas de alto impacto, y actualmente doctoranda en dolor crónico en la Universidad de Málaga. Ha realizado una estancia internacional en la Universidad de Lugano y posee varios másteres en Neurociencia y Salud, Nuevas Tendencias de Investigación en Ciencias de la Salud y Medicina Gráfica. También es docente en formación privada y pública.

Lucía Pérez Pérez

Enfermera. Diplomada en nutrición dietética por la Universidad de Valladolid (Uva). Máster en oftalmológica por la Uva. Profesora asociada en la Facultad de Enfermería de la Uva. Doctoranda en l Responsable de la PAC (Punto de Atención Continuada) – Valladolid Oeste. Actualmente colabora en varios proyectos de investigación, entre ellos con la Unidad de Estrategias de Afrontamiento Activo del dolor en Atención Primaria de SACYL.

Laura Barrero Santiago

Laura Barrero Santiago es fisioterapeuta e investigadora. Centra su labor investigadora en los mecanismos etiopatogénicos del dolor crónico en pacientes con Long-COVID, abordándolos desde una perspectiva epigenética, inmunológica y clínica. Ha realizado estancias de investigación en centros de referencia internacional y de excelencia científica como son el Karolinska Institutet en Suecia, la Universidade Livre de Bruselas (VUB) y la Universidade Federal de São Carlos (Brasil). Su trayectoria destaca especialmente en el estudio del ejercicio terapéutico en pacientes con dolor crónico, con numerosas publicaciones en revistas de alto impacto. Actualmente, es miembro activo de la Unidad de Estrategias de Afrontamiento Activo de Dolor Crónico de Valladolid, donde impulsa la integración de la educación en neurociencia del dolor y el ejercicio terapéutico en la atención primaria.

Josue Fernandez Carnero

Josué Fernández Carnero es fisioterapeuta y Doctor en Estudio y Tratamiento del Dolor por la Universidad Rey Juan Carlo (URJC). Es Profesor Titular en el Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física de la URJC, donde desarrolla su labor docente e investigadora desde 1998. Coordina el grupo de investigación en innovación docente y nuevas tecnologías aplicadas a las ciencias de la salud (eHealth), y centra su investigación en el dolor musculoesquelético, técnicas invasivas y fisioterapia manual. Ha publicado más de 115 artículos científicos, dirigido 21 tesis doctorales y recibido varios premios de investigación. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Queensland (Australia) y en la Universidad de Aalborg (Dinamarca). Además, es docente en másteres y cursos de especialización en fisioterapia deportiva y dolor, y combina su actividad académica con la clínica y la divulgación científica.

Jose Luis Trejo

José Luis Trejo es investigador científico y jefe del Grupo de Neurogénesis del Individuo Adulto en el Instituto Cajal del CSIC en Madrid, donde trabaja desde 1997. Licenciado en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, es referente internacional en el estudio de la neurogénesis y la plasticidad cerebral, especialmente en relación con los efectos del ejercicio físico sobre el cerebro. Su investigación abarca desde los mecanismos celulares y moleculares que regulan el aprendizaje, la memoria y la salud mental, hasta la transmisión intergeneracional de los beneficios del ejercicio. Ha publicado numerosos artículos y libros, como «El cerebro en movimiento», y es presidente del Consejo Español del Cerebro. Además, dirige proyectos sobre envejecimiento, neurodegeneración y orientación espacial, y es activo divulgador científico sobre los beneficios del ejercicio para la salud cerebral.

Javier Guerra Armas

 

Fisioterapeuta. Máster Oficial en Fisioterapia y Evidencia Científica por la Universidad Internacional de Cataluña. Experto universitario en Sport Science por Universidad Francisco de Vitoria. Doctorando en Ciencias de la Salud por la Universidad de Málaga. Fisioterapeuta en deporte de élite en el Gran Canaria Baloncesto y en Unicaja Málaga Baloncesto. Experiencia clínica con más de 15 años. Profesor asociado en Grado y Postgrado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Experiencia investigadora en congresos nacionales e internacionales, siendo autor de varias publicaciones sobre Realidad Virtual Inmersiva.

Isabel Munoz Diez

 

Isabel Muñoz Díez es fisioterapeuta clínica especializada en dolor crónico y trabaja en la Unidad de Estrategias de Afrontamiento Activo del Dolor de Valladolid. Es codirectora de cursos de formación para profesionales sanitarios sobre el manejo del dolor persistente y la educación en neurociencia del dolor. Cuenta con experiencia en la implementación de programas grupales de afrontamiento activo, centrados en la reconceptualización del dolor y la promoción del ejercicio terapéutico. Ha participado como docente en jornadas y cursos nacionales dirigidos a fisioterapeutas y médicos. Colabora en proyectos de innovación y adaptación de herramientas clínicas para la mejora de la atención a personas con dolor crónico.

Irene Muñoz León

 

Licenciada en medicina y cirugía, especialidad en psiquiatría y doctora en Medicina con una tesis sobre rasgos de personalidad y migraña. Máster en psicoterapia integradora y en terapia de grupo operativo con orientación psicoanalítica. Colaboradora docente de la UVa, de la Universidad Oberta de Cataluña y profesora del Máster de Psicopatología y Clínica Psicoanalítica en la UVa. Rotación en el Instituto Hospitalario de Psicoanálisis de París. Actualmente, trabaja en el Hospital Río Hortega de Valladolid y dedica parte de su jornada asistencial a la Unidad de estrategias de afrontamiento activo del SACYL como psicoterapeuta. Cuenta con publicaciones indexadas en revistas de alto factor de impacto.

Iñaki Aguirrezabal Etxabe

 

Licenciado en Medicina y cirugía por la Universidad de XXX, especializado en medicina familiar y comunitaria. Actualmente es responsable de la Unidad de Tratamiento Activo del Dolor Crónico en Atención Primaria en el País Vasco. Ha desarrollado una amplia labor en la educación y gestión del dolor crónico, impartiendo conferencias y participando en investigaciones sobre el manejo del dolor en contextos de Atención Primaria.

Federico Montero Cuadrado

Fisioterapeuta. Doctor por la Universidad de Salamanca. Fundador y coordinador de la Unidad de Estrategias de Afrontamiento Activo del Dolor en Atención Primaria de SACYL junto con Miguel Ángel Galán. Ponente en más de 30 congresos nacionales e internacionales y más de 15 años de experiencia clínica. Docente en grado y másteres oficiales de varias universidades. Miembro del grupo de trabajo de la Guía Clínica de Dolor Crónico primario no oncológico del Ministerio de Sanidad. Investigador principal en varios proyectos financiados relacionados con la neurociencia, ejercicio físico terapéutico, discapacidad y calidad de vida.

Enrique Velasco Serna

Fisioterapeuta investigador Marie Curie en la Universidad Católica de Lovaina. Doctor cum laude internacional en Neurociencia por la Universidad Miguel Hernández. Premio extraordinario fin de carrera y en el Máster en Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández. Coodirector del grupo de investigación independiente Neuroscience in Physiotherapy. Formado principalmente como electrofisiólogo, su trayectoria abarca el estudio de los mecanismos fundamentales de la excitabilidad neuronal, el dolor y su traslación clínica en forma de nuevos abordajes terapéuticos.

Eduardo Fondevila Suárez

Fisioterapeuta por la Universidad de Coruña. Presidente de la Sociedade Galega de Fisioterapeutas (SOGAFI) Máster en Gestión e Investigación de la Discapacidad y la Dependencia (MSc). Profesor Asociado en la EUF Gimbernat-Cantabria Ejercicio libre (A Coruña), con más de 10 años de experiencia como profesor universitario, cursos de formación nacionales y partícipe en más de 25 congresos nacionales e internacionales.

Clara Bergé Ortínez

Fisioterapeuta por la Universidad de Lleida y premio extraordinario fin de carrera. Máster en Fisioterapia del Deporte y Readaptación a la Actividad Física. Creadora y directora del proyecto #PlanBe Fisioterapia. Profesora asociada de la Universidad de Lleida. Actualmente, está cursando un doctorado en Ciencias de la Salud, además de ser vocal de la Junta del Colegi de Fisioterapeutes de Catalunya. Su especialización incluye el ejercicio terapéutico y el tratamiento del dolor crónico, además de ser docente en varios cursos de postgrado.

Carlos Del Rio Manzano

Carlos del Río Manzano es graduado en Fisioterapia por la Universidad de Valladolid. Fue coordinador de fisioterapia de Atención Primaria de Ávila desde 2010 hasta 2022 y es miembro de los protocolos de fisioterapia de Atención Primaria de Castilla y León. Cuenta con una amplia experiencia clínica en el tratamiento de pacientes con dolor persistente. Actualmente forma parte del equipo multidisciplinar de la Unidad de Estrategias de Afrontamiento Activo del Dolor de Ávila. Ha impulsado la integración de fisioterapeutas en equipos de atención primaria y participado en la elaboración y puesta en marcha de programas grupales de ejercicio terapéutico y educación en dolor. Además, es referente en la formación de profesionales sanitarios en estrategias activas de afrontamiento y colabora en proyectos de innovación y adaptación de herramientas clínicas en Castilla y León.

Beatriz Díaz Rabadán

Fisioterapeuta y enfermera. Cuenta con 18 años de experiencia clínica y más de 10 años de experiencia en Fisioterapia de Suelo Pélvico. Docente en diferentes formaciones y congresos. Coordinadora de la sección de uroginecología del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla y León (CPFCYL) y miembro del grupo de trabajo de uroginecología y obstetricia del Consejo general del Colegios de Fisioterapeutas de España. Actualmente desarrolla su labor asistencial como fisioterapeuta en la Unidad de Estrategias de Afrontamiento Activo del dolor en Atención Primaria de SACYL.

Arturo Such Sanz

Fisioterapeuta por la Universitat de Valencia. Socio fundador y secretario de la Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor (SEFID). Miembro de la Asociación Fisioterapia Sin Red (FSR). Miembro de la Asociación Española de Terapeutas de Mano (AETEMA). Con una amplia trayectoria profesional clínica, es además docente en diversos másteres y cursos especializados en fisioterapia.

ORGANIZADORES