Archivo de la etiqueta: Santiago Vivas

Probióticos: características y utilidad clínica.

En la Sesión del 24 de Octubre el Dr. Santigo Vivas, del Sº de Digestivo, presentó una revisión sobre los probióticos. Partiendo de la definición de que son “microorganismos Imagen1vivos que cuando se administran en las cantidades adecuadas tienen efectos saludables en el huésped”, se hace una descripción de sus características, de los requisitos necesarios y de las cepas más comunes consideradas como probióticos. Se describen también los prebióticos y los simbióticos y sus características. Para acabar, se hace un análisis de las posibles utilizaciones de los probióticos, de sus presentaciones y de sus limitaciones.

Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

Sesión navideña martes 20 de Diciembre de 2016. Artículos de BMJ.

El Dr. Santiago Vivas, del Sº de Digestivo, aprovechó las fiestas navideñas para hacer una revisión sobre una serie de artículos publicados recientemente en el BMJ sobre temas no tan “científicos” pero sí de rabiosa actualidad. El primero trata la clásica cuestión de si Santaimagen1 Claus visita más o no a los niños que se han portado bien. Haciendo una revisión sobre 186 hospitales pediátricos ingleses en 2015 y analizando una serie de variables, parece ser que la respuesta es que no, y que si influye la situación socio-económica. Esto abre el debate sobre si los niños deben ser informados de estos resultados y de las posibles consecuencias que traería esta información. El segundo artículo plantea los numerosos errores en los nombres de los fármacos en las bases de datos, con algunos ejemplos muy llamativos como la amitriptilina. El tercer trabajo se centra en una curiosidad: la variabilidad genética que determina la anosmia para los metabolitos que aparecen en la orina tras la ingesta de espárragos. El cuarto trabajo  revisa el aumento de esperanza de vida que tienen las personas que son más felices, según un cuestionario prefijado. El quinto, habla sobre cuánto influyen las celebrities en la opinión de la población general, utilizando como referencia a Angelina Jolie y su intervención preventiva del cáncer de mama. Para acabar, un artículo que revisa la actividad física de las personas que persiguen Pokémons: parace ser que el primer mes si son más activos pero que progresivamente vuelven a su situación basal.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Estudio de las intolerancias digestivas.

El pasado martes 1 de Marzo, se presentó una Sesión muy práctica sobre el manejo de las posibles intolerancias digestivas. El Dr. Santiago Vivas, del Sº de Digestivo, repasa esteImagen1 tema con un caso práctico en el que se resumen las principales controversias. Se plantea el abordaje diagnóstico de la enfermedad celíaca, de la intolerancia a la lactosa, de los pacientes que tiene problemas con el gluten pero que no son celíacos y para acabar, los nuevos test y dietas que pretenden resolver este problema pero que en realidad solo son otro problemas más.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Resultados iniciales del cribado del cáncer colo-rectal en el Área Sanitaria de León.

Imagen1En la Sesión del pasado 21 de Abril, el Dr. Santiago Vivas presentó los resultados iniciales del Programa de Cribado del Cáncer Colo-rectal en nuestra Área Sanitaria. En la introducción de describe la inicidencia de este tumor y su historia natural, circunstancias que influyen claramente en la importancia del cribado poblacional. Los primeros resultados muestran una participación del 34% de los pacientes incluidos, con sangre oculta en heches positiva en el 9,6%. Al 90% de estos se le realizó la colonoscopia. Los resultados muestran que en el 10% de los pacientes se encuentra un tumor, en el 60% pólipos adenomatosos y en el 30% el estudio es nnormal. Otro dato a destacar es que los valores del test de sangre oculta en heces son claramente más elevados en los pacientes con tumores que en los que tienen pólipos o no tienen patología. En el turno de preguntas se volvió a discutir la utilidad real de los trabajos de cribado poblacional en la reducción de mortalidad por una patología concreta.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ