Archivo de la etiqueta: de Castro

Pandemia SARS-COV-2 desde otra mirada

La sesión de despedida del Servicio de nuestra compañera Charo de Castro trató sobre la pandemia desde una mirada centrada en la ética, sobre nuestra vulnerabilidad, el cuidado de los débiles, el principio de equidad y las consecuencias del aislamiento. Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Sesión clínica: otro caso de neumonitis por hipersensibilidad

La semana pasada el caso presentado guardaba similitudes con el de la anterior sesión. De nuevo una paciente con cuadro de meses de evolución de tos seca y disnea. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Hontoria (R5 de Medicina Interna) y la solución la aportó la Dra. De Castro. Ambas hicieron un breve repaso sobre las diferentes patologías que pueden producir un patrón intersticial y su manejo diagnóstico. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.

Sesión clínica 21/2019: Tiroiditis subaguda de Quervain

Sesión presentada el pasado 3 de Julio que trataba sobre una paciente joven con cuadro de fiebre y odinofagia desde hacía varias semanas y sin respuesta a diferentes ciclos de tratamiento. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Bonache (R5) y la solución con un breve resumen sobre esta entidad fue aportada por la Dra. de Castro.

Sesión Bibliográfica viernes 14 de Junio de 2019.

La Dra. de Castro, compañera de nuestro Servicio, presentó en su revisión bibliográfica del pasado viernes una actualización sobre tres temas. El primero se refiere a la prevención de la ETEV en los pacientes neoplásicos. Se analizan diferentes publicaciones, se describe el modelo de riesgo Khorana y se analiza la comparación entre antagonistas de la vitamina K, heparinas de bajo peso molecular y nuevos anticoagulantes de acción directa. En las conclusiones: superioridad de las HBPM respecto a anti vitamina K, con mayor riesgo de sangrado en determinadas circunstancias, no inferioridad de los NACOs sobre las HBPM aunque sigue siendo necesario individualizar cada indicación a la espera de resultados más definitivos. El siguiente trabajo se centra en la importancia de la vacunación antigripal en los trabajadores sanitarios, y su bajo cumplimiento en nuestro entorno, y para acabar una revisión sobre el esquema de trabajo de los Comités de Ética, aplicado a un caso práctiso sobre la indicación de sonda nasogástrica para la nutrición enteral. En el turno de debate, mucha controversia sobre la trascendencia de las decisiones de los Comités Éticos y su aplicabilidad en casos controvertidos.

Además, una serie de imágenes sobre diferentes cascadas de la provincia de León.

Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

Sesión clínico-radiológica 5/2018: Sarcoidosis pulmonar

solucionCon un poco de retraso, a continuación la última sesión clínico-radiológica del 2018. Recordamos que se trataba de un paciente con antecedentes de neoplasia prostática, con hallazgo de patrón nodular bilateral en TC de control. El diagnóstico diferencial fue realizado por los dres. Ferreras (R4 de Medicina Interna) y Somalo (R2) de Radiología, cuya presentación se encuentra en este enlace. Dos La solución fue aportada por la dra. de Castro cuya presentación se encuentra disponible aquí. Dos biopsias de los nódulos fueron compatibles con nódulos sarcoideos.

Sesión bibliográfica: Medicina Clínica

Med ClinLa sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dra. de Castro que repasó diferentes artículos publicados en los últimos meses en revista Medicina Clínica:

  • Evaluación clínica frente a escalas estandarizadas para el pronóstico de los pacientes con tromboembolia pulmonar aguda sintomática.
  • Espondilodiscitis infecciosa primaria en 51 pacientes mayores de 75 años: estudio comparativo.
  • Seguimiento de las recomendaciones del informe de posicionamiento terapeútico sobre el tratamiento con anticoagulantes orales en pacientes ancianos con fibrilación auricular. Estudio ESPARTA.

Su presentación se encuentra disponible aquí.

Sesión clínica 16/2018: Tromboembolismo pulmonar masivo

que-es-embolia-pulmonar-597b5de43df78cbb7a24925aEl caso de la semana pasada trataba sobre un paciente con síncope con una reciente intervención neuroquirúrgica. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Balaguer (R2) y la solución la aportó la Dra. de Castro. Las pruebas practicadas durante el ingreso y el paciente fue dado de alta, pero a los pocos días sufrió en su domicilio episodio similar que condujo a su fallecimiento, realizándose autopsia en la que se demostró un TEP masivo como causa del fallecimiento. La Dra. de Castro comentó lo resultados del estudio PESIT y de un reciente trabajo publicado en JAMA que también se comentó en las sesiones bibliográficas. Al término de la sesión se estableció un debate centrado en las dificultades en distinguir un síncope de una crisis comicial, y también en la prevalencia de síncope como forma de presentación de TEP en población hospitalizada. En este enlace podéis consultar su presentación conjunta.

Sesión bibliográfica: Medicina Clínica

MedClin2Este lunes en lugar de sesión de residentes tocó sesión bibliográfica de adjuntos atrasada por cuestiones meteorológicas hace unas semanas. La Dra. de Castro repasó los siguientes artículos publicados en la revista Medicina Clínica:

  • Diagnóstico precoz de amiloidosis sistémica mediante biopsia de ligamento transverso del carpo durante la cirugía del síndrome del tunel carpíano
  • Características y tratamiento antitrombótico de los pacientes ancianos con fibrilación auricular no valvular hospitalizados en Medicina Interna. Registro NONAVASC.
  • Nuevas recomendaciones para la vacunación antineumocócica en pacientes con enfermedades autoinmunitarias e inflamatorias.
  • El consultor de ética
  • En este enlace podéis consultar su presentación.

Sesión clínica 34/2017: Eosinofilia secundaria a DIU liberador de progestágenos

diu-dispositivo-intra-uterino_6638_lÚltima sesión clínica de 2017 que trataba sobre una paciente con eosinofilia a estudio. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Balaguer (R1) que repasó las causas más frecuentes de eosinofilia y la solución la aportó la Dra. de Castro; se sospechó que podía tratarse de una reacción alérgica bien al material del DIU o de la liberación de progestágenos, dada la coincidiencia temporal y se optó por su retirada, objetivando un mes después resolución analítica. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.

Adecuación del esfuerzo terapéutico. Enfermedad crónica avanzada y final de la vida.

La Dra. Rosario de Castro presentó en la Sesión Bibliográfica del pasado viernes 16 de Junio de 2017 una revisión sobre este tema. Para empezar, se destaca su importanciaImagen1 teniendo en cuenta el elevado número de pacientes de edad avanzada actual, muchos con enfermedades crónicas, y el esperado aumento en cifras absolutas y relativas en los próximos años. Surge la incógnita de si nuestros Sistemas Sanitarios están preparados para afrontar el problema de manejar el envejecimiento de la población. Se analiza tambien cuál es la esperanza de vida de los pacientes crónicos y qué herramientas tenemos para resolver esta cuestión. Para acabar, se presenta la  Guía para la Adecuación del Esfuerzo Terapéutico recientemente publicada en nuestra Área Sanitaria.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión clínica 26/2016: miastenia gravis.

imagenEl 14 de septiembre de 2016 se presentó el caso de un varón de 50 años con antecedentes de malformación de Arnold Chiari que refiere un cuadro de 3 meses de rinolalia y disfagia orofaringea, con una exploración ORL normal. El diagnóstico diferencial lo hizo el Dr. Gerard Sancho Pascual (R3 MI) partiendo de la disfagia y puede ser visualizado en el siguiente enlace.
La solución la aportó la Dra. Rosario de Castro Loza (adjunta MI). Los resultaos de las pruebas realizadas y algunos datos importantes de este cuadro se pueden ver aquí.

Sesión Bibliográfica 3 de Junio 2016.

La Dra de Castro revisa tres artículos de la revista Medicina Clínica. En el primero, con solo 12 casos, se valora la utilidad del PET en el estudio de las masas suprarrenales sospechosas Imagen2de maliginidad. El siguiente trabajo se refiere a los factores de riesgo de recurrencia de TVP, concluyendo que el trombo hiperecogénico en varones y la persistencia de TVP en mujeres son los principales factores asociados a recurrencia. Para acabar, una revisión sobre el manejo actual de la Artritis Reumatoide.

Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ